En la vereda Caño Indio, además, exguerrilleros de las Farc crían gallinas con apoyo de la Policía.
En Tibú sí pudieron dejar la coca, ahora producen maíz y frijol

En Caño Indio y La Gabarra hay 15 hectáreas menos de coca y 20 familias cuya vida es más tranquila que hace pocos meses, cuando dependendían de este cultivo de uso ilícito.
Hoy, la tierra produce maíz y fríjol, pese a los temores por la eficiencia que tendría un suelo desgastado por el monocultivo.
El trabajo “silencioso, discreto”, con el que llegó la Secretaría Departamental de Víctimas surtió un efecto inesperado, según relata el titular de la dependencia, Luis Fernando Niño, quien se muestra satisfecho por los resultados de lo que empezó como un proyecto pequeño, de apenas 300 millones de pesos.
Lea además Acuerdo colectivo en Tibú para sustitución de cultivos
“Entramos a las zonas donde era impensable que llegara un proyecto nuestro, para trabajar con la gente”, dice, convencido de que la sustitución voluntaria será la solución a buena parte de los conflictos.
“La meta es extender este piloto”, afirma, apoyado en la mejor herramienta de garantía para los campesinos: la comercialización.
“Como ya teníamos unas confianzas ganadas en ambas localidades, comenzamos a trabajar con las familias y Asojuntas, que voluntariamente accedieron a erradicar sus cultivos de uso ilícito”, dijo Niño. “Sin embargo, la inquietud siempre era la venta y la comercialización pero eso ya está garantizado”.
Según relató, además de asegurar la venta, también está listo el nombre de la marca, Paz Catatumbo, con la que esperan que la comunidad sea reconocida en el mercado regional.
Le puede interesar Caño Indio está libre de coca
Inicialmente, el proyecto fue financiado por la Federación Nacional de Departamentos producto de un convenio entre esta entidad y la Gobernación.
Ahora, para la segunda fase, se espera obtener una financiación mayor, pues hay más interesados en las zonas aledañas.
“Los demás vecinos están viendo que sí les cumplieron con el abono, el fertilizante, la moto bomba y se quieren unir al proyecto”, comentó el secretario. “Fue un recurso pequeño, pero trascendió esas 15 hectáreas iniciales que marcaron la ruta de cómo se puede hacer un proyecto exitoso y convincente para la comunidad”.
Excombatientes y gallinas
(Cada uno de los veinte participantes acuden a capacitarse en cría de aves, monitoreo de alimentos, y control de enfermedades.)
Entre tanto, el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación de Caño Indio, antigua zona veredal en la que habitan los excombatientes de las Farc no se queda atrás, y llegó la productividad con el acompañamiento de los que solían ser enemigos: los policías.
Según reveló el Departamento de Policía de Norte de Santander, el proyecto de cría de gallinas fue llevado por tres jóvenes patrulleros, técnicos agropecuarios, que propusieron a los excombatientes participar en la iniciativa, con miras a mejorar las técnicas de producción de los animales.
Allí, a unos 40 grados centígrados y bajo sus oscuros abrigos de plumas, 300 gallinas son cuidadas por ambos bandos, que conviven bajo el mismo galpón.
Esta vez, las requisas de las autoridades no se hacen con los excombatientes, sino con las gallinas, para garantizar que tengan un óptimo estado de salud y recoger los huevos que se empollan cómodamente, con el calor.
La apuesta nutricional con cascarilla de arroz resultó un éxito para el sostenimiento de las aves que en un mes producen más de seis mil huevos.
(La Unidad Policial para la Edificación de la Paz avanza en espacios que fortalezcan la convivencia en paz, con los exguerrilleros.)
El galpón además de ser un entorno de aprendizaje, produce abono orgánico a partir de la mezcla del estiércol con cal, el cual permite que se desarrollen otros cultivos que están en proceso de crecimiento, como el plátano y la yuca.
Luego de este proyecto, vendrán seis nuevas estrategias para fortalecer la cultura agraria y dar paso a nuevas oportunidades en materia de capacitación y sostenibilidad para estos nuevos ciudadanos del Catatumbo.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíNotas relacionadas
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.