"Tenemos dos años para dar ese paso", dijo el presidente.
Duque dio inicio a la etapa pedagógica de prohibición del asbesto

A través de un evento simbólico, el presidente de la República, Iván Duque Márquez, dio inicio al periodo de preparación pedagógica para la entrada en vigencia de la prohibición total del uso del asbesto en Colombia, que deberá hacerse a partir del 2021.
“Entendimos que había que dar este paso. Lo damos sin populismo. Eso quiere decir que se debe adelantar una transición para que quede materializada esa prohibición del uso a partir del 2021. Tenemos dos años para dar ese paso, pero también para crear una comisión interinstitucional para la sustitución del asbesto para que haya una conciencia, una capacitación, una reflexión que permita nuevas fuentes de empleo, nuevos frentes productivos que sustituyan el producto”, dijo el mandatario de los colombianos.
Según Duque, la prohibición del asbesto en el país contribuirá a la mejora de la calidad del aire, siendo uno de los más de 60 países que no permiten explotar, producir, comercializar, importar, distribuir o exportar cualquier variedad de esta sustancia y de los productos con elaborados con él en el territorio nacional.
De esta manera, el Presidente hizo un llamado a las autoridades territoriales y a los ciudadanos para que se apropien de la meta nacional de sustitución del asbesto.
Daniel Pineda González, presidente del movimiento 'Colombia sin asbesto', quien asistió al evento, señaló que a partir de este momento muchos colombianos ya no van a morir por esta causa. Dijo que es necesario hacer este tipo de prevenciones.
“Es necesario generar pedagogía sobre la prevención de enfermedades relacionadas con el asbesto y esto se logra haciendo que los colombianos se informen, prevengan y entiendan el peligro que tiene este mineral”, agregó Pineda.
Según activista de esta causa, en el país hay más de 11 millones de toneladas de asbesto que aún genera riesgo para las generaciones futuras, pero que se puede prevenir si las políticas públicas se diseñan conscientemente.
La ley del asbesto otorga al gobierno un período de cinco años, contados a partir de la promulgación de la medida, para formular una política para la sustitución de asbesto instalado. Desde ahora ya no se podrán otorgar concesiones, licencias, permisos o prórrogas para la explotación y exploración de asbesto en el territorio colombiano.
Así mismo, crea la Comisión Nacional para la Sustitución del Asbesto, conformada por delegados de los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Salud y Protección Social, Comercio, Industria y Turismo; Minas y Energía, y Trabajo, así como de Colciencias, un veedor ciudadano y un representante de las universidades, para supervisar el efectivo cumplimiento de la sustitución de ese material.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíNotas relacionadas
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.