Con la medida se espera reducir 80% el uso de ese material cancerígeno en la ejecución de obras.
Boyacá, primer departamento en prohibir el asbesto en contratación pública

Boyacá se convirtió este viernes en el primer departamento de Colombia en prohibir el uso del asbesto en la contratación pública, con lo que espera reducir en un 80 % el empleo de ese material cancerígeno en la ejecución de obras, informaron fuentes oficiales.
"Prohibir el asbesto es una acción por la vida, por las futuras generaciones, por un mundo mejor", sostuvo el gobernador Carlos Amaya, quien firmó el decreto que prohíbe el uso de esa sustancia.
La firma del decreto se realizó en la sede de la Gobernación, en Tunja, la capital departamental, en presencia de la familia de Ana Cecilia Niño, una boyacense que falleció debido al cáncer ocasionado por el asbesto y quien inició la lucha por la prohibición de este material en el país.
Igualmente Amaya hizo un enérgico llamado al Gobierno Nacional y al Congreso de Colombia para que se frene el uso de este material.
El director de Gestión del Recurso Hídrico y Saneamiento Básico, Giovany Viasús, manifestó que "Boyacá es el cuarto departamento con mayor producción de asbesto con 47 toneladas al año".
"Si este país fuera un país descentralizado, que tuviera verdadera autonomía en los territorios, hoy estaríamos firmando la prohibición total; pero como depende de una decisión nacional instamos al Congreso y al Gobierno nacional para que hagan lo propio para que se prohíba el uso de este elemento tan dañino", afirmó.
El Congreso discute un proyecto que busca prohibir la producción, comercialización y distribución del asbesto en todo el país, iniciativa que está a un debate de convertirse en ley.
“Un paso histórico”
El esposo de Ana Cecilia Niño, Daniel Pineda, indicó que la firma del decreto es "un paso histórico para el país". Pineda es creador del movimiento ‘Colombia sin asbesto’ y coordinador de la Red Nacional de Cuidadores de Pacientes con Mesotelioma (tumor canceroso producido por la exposición prolongada al asbesto) y de la campaña ‘Latinoamérica sin asbesto’.
El activista señaló que, según los registros de la Contraloría, en Colombia mueren más de 520 personas al año a causa del asbesto, pero que hay un subregistro porque alguien expuesto puede no ser siempre diagnosticado correctamente.
El asbesto es un mineral fibroso utilizado principalmente en la fabricación de tejas, baldosas, papel, en los frenos de los carros, materias textiles termorresistentes, envases, paquetería, revestimientos y pinturas, entre otros.
La exposición a este material aumenta las posibilidades de sufrir cáncer de pulmón, hígado, laringe y gastrointestinal y sus efectos pueden perdurar en el cuerpo entre 20 y 30 años.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.