Entre 1980 y 2000, América Latina perdió 42 millones de hectáreas de bosques tropicales.
Día Internacional de los Bosques Tropicales: ecosistemas en máxima alerta

Por: Antonio Paz Cardona / es.mongabay.com
Los bosques tropicales son uno de los ecosistemas terrestres que más biodiversidad albergan en el mundo. Además de contribuir a la regulación del clima y al almacenamiento de carbono, son el sustento de vida para cientos de poblaciones vulnerables. Sin embargo, su situación en América Latina es preocupante.
Según datos extraídos del último reporte de la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES), publicado en mayo de este año, entre 1980 y 2000 se devastaron 100 millones de hectáreas de bosques tropicales en todo el mundo, y 42 millones de ellos desaparecieron en América Latina.
Otras cifras reveladoras del informe IPBES indican que, desde antes del asentamiento de los españoles y observando la situación hasta hoy, el 17% de la selva amazónica se ha transformado en paisajes dominados por el hombre y, por ejemplo, Mesoamérica —los territorios de Guatemala, El Salvador, Belice, así como parte de México, Honduras, Nicaragua y Costa Rica— ha perdido el 72% de su bosque seco tropical, mientras que el Caribe perdió el 66%.
“Hay una gran pérdida de los bosques tropicales en Latinoamérica, un gran proceso de deforestación impulsado por la producción de alimentos a gran escala, con sistemas modernos y mecanizados de alta dependencia de insumos químicos y tecnológicos. En la Amazonía, el Gran Chaco, la Chiquitania y El Cerrado se repite el mismo proceso”, asegura Matías Mastrangelo, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina y autor principal del capítulo 2 del informe del IPBES.
A esto se suma un informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), titulado ‘El Estado de los Bosques del Mundo 2018’, que confirma que América Latina es una de las que más bosque ha perdido en el mundo, pasando de un 51,3% de cobertura en 1990 a 46,4% en 2015, es decir, una pérdida de casi 5% en 25 años.
Degradación del bosque en Madre de Dios, Perú, debido a la minería aurífera. Foto: Agencia Andina.
La Amazonía y los Andes
Liliana Dávalos, bióloga e investigadora de la Universidad Stony Brook de Nueva York, asegura que el desarrollo que existe hoy en la región amazónica no tiene comparación histórica. “Esta transformación cambia los climas locales e influye en el clima mundial. Tiende a destruir lentamente las culturas indígenas y el impulso desmedido de infraestructura afecta los bosques. Se está dando una transición violentísima”, asegura.
Para Dávalos en países amazónicos como Colombia, Perú y Bolivia se ha dado una fuerte tradición de cultivos de coca a los que se les atribuye gran parte de la deforestación. Sin embargo, investigaciones recientes y el libro ‘Los orígenes de la cocaína’, del cual es coautora, han mostrado que los cultivos ilícitos más bien están inmersos dentro de una deforestación de frontera agrícola que se abre desde hace ya varias décadas. “Se pensaba que al eliminar la coca se acabaría la deforestación pero eso no es verdad. Por ejemplo, Brasil no tiene una historia grande de coca y tiene un fenómeno de deforestación muy fuerte en su frontera amazónica”.
La tendencia actual, de acuerdo con Dávalos, muestra que los territorios indígenas y campesinos, aunque tengan una protección nominal, se enfrentan a la deforestación y en muchos casos ocurren eventos violentos “entre la gente que históricamente vive en los bosques y los que quieren apoderarse de la tierra que está debajo de estos bosques. En todos los países tenemos esto. Es necesario verlo de forma regional”, enfatiza.
Las altas tasas de deforestación en la Amazonía se han convertido en un problema de interés mundial. La historia de Colombia está relacionada al conflicto armado y los efectos que dejó la desmovilización de gran parte de los hombres de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que abandonaron los territorios que dominaban en la Amazonía. Se han registrado procesos de acaparamiento de tierras y especulación de estos precios dentro del mercado negro, que han afectado principalmente la zona de transición entre Andes y Amazonía, presionando fuertemente a Parques Nacionales como Macarena, Tinigua y Picachos. De hecho, la tendencia ya está tocando el corazón de la región en el Parque Chiribiquete, el área protegida continental más grande del país que abarca más de 4 millones de hectáreas.
Datos recientes del Sistema de Alertas Tempranas del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), así como monitoreos realizados por organizaciones como Monitoring of the Andean Amazon Project (MAAP) muestran una fuerte concentración de la deforestación en la zona noroccidental de la Amazonía colombiana, que es considerada la más intensa entre todos los países de la región que comparten este bioma.
Precisamente un artículo de las biólogas Liliana Dávalos y Dolors Armenteras, publicado en la revista Biological Conservation, analizó la influencia de la ganadería en la pérdida de bosque en el norte del departamento del Guaviare y empezó a dar indicios sobre el verdadero fenómeno: acaparamiento de tierras. “Nos dimos cuenta que el precio de la carne no estaba subiendo ni tampoco los ingresos de la gente. Se multiplicaron las vacas pero los precios estaban por el piso y fluctuando. El ingreso económico del departamento por ganadería se desplomó. Lo que sí vimos era que los mercados de las tierras se estaban disparando”, comenta Liliana Dávalos y agrega que “la deforestación y el acaparamiento de las tierras están conectados”.
Los bosques de la Amazonía preocupan, pero los bosques andinos también están en un grave deterioro. Dávalos comenta que este ecosistema continúa entre los más amenazados del mundo, lo cual es preocupante pues son los que tienen más biodiversidad. Para ella, estos bosques están bajo fuerte presión en los países sudamericanos porque han aparecido nuevas fuerzas que no existían hace 20 años, como el auge desbordado de la minería y la utilización de tecnologías como el fracking o fractura hidráulica en las cuencas hidrográficas.
La situación preocupa incluso a institutos como el Alexander von Humboldt en Colombia. Andrés Avella, investigador líder de la línea de Bosques y Ecosistemas Estratégicos del Instituto, comenta que están desarrollando una agenda de investigación para los bosques andinos, de la parte alta de la montaña, cerca al páramo, “debido a su importancia en la provisión de recurso hídrico y la conservación de suelos”. Conservar estos bosques se torna indispensable, comenta Avella, porque aproximadamente el 80% de la población está asentada en la cordillera de los Andes.
Predios deforestados para la ganadería en el Parque Defensores del Chaco en Paraguay. Foto: Aldo Benítez.
La nota completa puede ser vista en: https://bit.ly/2xeJyD3
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíNotas relacionadas
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.