En esta oportunidad La Opinión le trae cuatro pasos para que usted sepa detectar esta enfermedad.
Esté alerta y prevenga oportunamente un accidente cerebrovascular


¿Alguna vez había escuchado del accidente cerebrovascular (ACV)? Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), al año mueren 5.7 millones de personas en el mundo por esta enfermedad, siendo Colombia el país donde 45.000 ciudadanos la padecen.
Debido al poco conocimiento de esta enfermedad, las instituciones de la salud cada año buscan generar conciencia y asegurar que las personas se prevengan y reaccionen oportunamente.
¿Pero en qué consiste, a quiénes afecta y por qué da? Cuando una parte del cerebro deja de recibir sangre, esta empieza a morir de manera rápida puesto que no está recibiendo el oxígeno y los nutrientes necesarios para su estabilidad, causando secuelas irreversibles en el cuerpo.
Son dos las manifestaciones en las que se presenta esta enfermedad: isquémica y hemorrágica. El primero consiste en un bloqueo de la corriente sanguínea por un coágulo dentro de la vena o arteria. La segunda manifestación tiene que ver con el repentino flujo de sangre anormal cuando uno de los vasos sanguíneos que están dentro del área cerebral, se rompe.
1 de cada 6 personas entre los 40 y 60 años sufrirá un ACV.
Sin embargo, hay otros factores de riesgo que pueden producir el ACV como la hipertensión, siendo esta la causa más poderosa y la que aumenta de dos a cuatro la posibilidad de sufrir esta enfermedad antes de los 80 años. Es por eso que usted debe medir y controlar constantemente la presión arterial para reducir todos los riesgos.
El tabaquismo, colesterol alto, diabetes, alcoholismo, drogas psicoactivas, píldoras anticonceptivas, sedentarismo y los malos hábitos alimenticios, son, según los expertos, otros factores que aumentan la posibilidad de padecer un ACV.
Además, el tema de la edad es otros de los factores que pone en riesgo a los hombre y mujeres, pues según la OMS, 1 de cada 6 personas entre los 40 y 60 años sufrirá un ACV. En algunos casos se puede presentar en individuos menores al rango.
Los expertos aseguran que en los recién nacidos con problemas cardiácos se amplían las posibilidades de producir coágulos que bloqueen el torrente sanguíneo, generando afecciones en el área cerebral.
Entre los signos más notables del ACV están:
- Debilidad o entumecimiento de una parte del cuerpo.
- Disminución o pérdida parcial de la visión
- Dificultades para hablar
- Cambio decreciente de la capacidad mental
- Dolores de cabeza intensos y repentinos
- Mareos
- Vértigo
- Complicaciones motrices
- Ataques isquémicos transitorios, que afectan áreas reducidas del cerebro.
El accidente cerebrovascular es la segunda causa de muerte después de la enfermedad isquémica del corazón, por eso, es de vital importancia estar alertas ante cualquier anomalía o síntomas que se presenten en el cuerpo.
Comentarios
+ INFOGRAFIAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.