En el primer trimestre de 2018 ingresaron al país más de 230.000 ciudadanos del vecino país.
En tres meses entraron a Colombia más venezolanos que en 2017
![El Gobierno colombiano lleva a cabo un proceso de registro para los migrantes venezolanos.
Archivo La Opinión](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2018/05/03/imagen/vene.jpg)
El presidente Juan Manuel Santos afirmó que en el primer trimestre de este año ingresaron al país más de 230.000 venezolanos para seguir su ruta hacia el sur del continente, especialmente hacia Ecuador, cifra que supera el total alcanzado el año pasado.
Así lo manifestó el jefe de Estado en la Casa de Nariño, después de un consejo de ministros en el que hizo un balance de temas económicos, legislativos y sobre la implementación del acuerdo de paz con la extinta guerrilla de las Farc, ahora partido político.
“En tres meses se ha registrado un número cercano a los 230.000 venezolanos (...) esos son parte de un flujo que está pasando por Colombia hacia otros países, esta cifra es superior a la totalidad de venezolanos que pasaron por el país el año pasado, esto demuestra la magnitud del problema”, afirmó el mandatario.
Le puede interesar Se desbordará crisis de inmigrantes venezolanos, dice el PMA
De igual forma, Santos detalló que durante el primer mes de funcionamiento del Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos se han inscrito al menos 200.000 personas.
El próximo 7 de junio se cumple el plazo de dos meses que el Gobierno colombiano dio a los migrantes venezolanos para inscribirse en alguno de los 523 centros instalados en más de 20 departamentos de los 32 que tiene el país.
Lea también Beneplácito, por el registro de venezolanos
Para esa fecha, Santos dijo que se prevé la acreditación de más de 400.000 personas, lo que, aseguró, es calificado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) como un proceso “serio, bien ejecutado y planeado”.
El presidente recordó que el registro es obligatorio únicamente para quienes no tengan nacionalidad o padres colombianos, ya que las 300.000 personas en esta condición deben hacer un proceso diferente.
“Esto no incluye a venezolanos que tienen padre o madre colombiana, estas personas se tienen que acreditar ante la Registraduría Nacional del Estado Civil para tener una identidad y con eso podrán ser atendidos por las entidades de salud, educación”, concluyó.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíNotas relacionadas
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.