El director de la Ungrd, Carlos Iván Márquez, enfatizó en que este no constituye autorización de permanencia.
Registro de venezolanos no otorga estatus migratorio

Dos meses después de anunciado en Cúcuta por el presidente Juan Manuel Santos, el próximo 6 de abril despegará el proceso de Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos en Colombia (Ramv), a cargo de la Unidad Nacional para la gestión del riesgo de desastres (Ungrd), en coordinación con las personerías y la Defensoría del pueblo.
El proceso se cumplirá en todo el país, de manera especial en La Guajira, Norte de Santander y Arauca, dijo el director de la Ungrd, Carlos Iván Márquez.
El proceso de registro se realizará con el fin de recolectar y ampliar la información del fenómeno migratorio venezolano hacia Colombia y servirá como soporte para la formulación y el diseño de la política integral de atención humanitaria; así como la posible ampliación de la oferta institucional.
No obstante, Márquez fue enfático en explicar que de acuerdo a lo contemplado en el decreto 542 que dio origen a la medida, el Ramv no otorga ningún estatus migratorio ni constituye autorización de permanencia o regulación, no reemplaza los documentos de viaje vigentes, no genera derechos de orden civil o político, ni el acceso a planes o programas sociales u otras garantías diferentes a las dispuestas en la oferta institucional de las entidades del Estado, de conformidad con las normas legales vigentes. El registro se realizará de manera presencial, con un documento que certifique la nacionalidad. Deben presentarse todas las personas del núcleo familiar,
El registro de venezolanos es gratuito y no necesita intermediarios, dijo Márquez, y agregó que lo deberán tramitar los venezolanos que estén viviendo en Colombia y tengan vocación de permanecer en el país, ya sea de manera temporal, a mediano o largo plazo, sean regulares o no.
Asimismo, los ciudadanos venezolanos migrantes que no tengan ningún registro vigente en Colombia, es decir, que no tengan cédula de extranjería, una visa de permanencia, Permiso de Ingreso y Permanencia (Pip) o el Permiso Especial de Permanencia (Pep) vigente. Los portadores de la Tarjeta de Movilidad Fronteriza (Tmf) también deberán realizar el Ramv.
Le puede interesar Éxodo de venezolanos hacia Colombia desafía reforzados controles
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.