La plaga, peligrosa para la salud humana, se ha proliferado en la región y con las recientes lluvias causa alarma.
Caracol africano une a organismos para combatir su invasión


Parece inofensivo, su coraza es llamativa, y para algunos puede ser una mascota o un adorno en su jardín. Incluso, hay quienes creen que su baba tiene propiedades estéticas o regenerativas de la piel. Pero nada de eso es verdad.
El Achatina fulica (nombre científico) o caracol africano anda nuevamente suelto, dada la temporada de lluvias. Los llamados de atención de la comunidad repuntaron por la proliferación de esta especie exótica, referenciada como una de las 100 más dañinas del mundo, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Pueden moverse hasta 1.500 cm en una sola noche para alimentarse, y trasladarse hasta 125 metros en un mes.
El Grupo de Protección Ambiental y Ecológica (Gupae) de la Policía Metropolitana de Cúcuta (Mecuc) está muy atento ante las denuncias de los vecinos, a quienes pidió no alarmarse, pues no se trata de una máquina asesina, sino de un molusco considerado plaga que, además dañar los ecosistemas y siembras agrícolas, transmite graves enfermedades al ser humano si se tiene contacto directo.
El intendente Policarpo Leal, integrante del Gupae, señaló que es importante que la persona que encuentre un animal de estos use guantes de látex, o al menos unas bolsas plásticas, para protegerse al momento de deshacerse de él.
Destacó que el caracol africano consume de todo, incluso animales muertos y heces, y que de acuerdo con estudios de la Universidad del Valle y de otras instituciones, porta más de 115 bacterias, entre esas 17 especies de tenia.
“Es causante de la meningoenceéfalitis de enfermedades intestinales, algunas muy graves, que pueden llevar a la muerte de las personas”, enfatizó Leal.
Sostuvo que si alguien tiene contacto directo con el molusco, solo tiene que lavarse las manos con abundante agua y jabón; si lo desea, puede desinfectarse con alcohol.
El uniformado agregó que la llegada de este espécimen a Colombia, por la frontera con Brasil o el puerto de Buenaventura, se debió al auge de la baba de caracol como cicatrizante, y quienes lo introdujeron lo hicieron como una manera de hacer negocio.
De acuerdo con informes del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la especie hace presencia en al menos 26 departamentos y 112 municipios del país, siendo los departamentos del Meta, Valle del Cauca, Putumayo y Caquetá, los más afectados.
Toledo, el más afectado por el caracol
Este animal tiene en alerta a todos los organismos medioambientales y de auxilio en el departamento, tanto así que desde la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental (Corponor) se convocó a una reunión interinstitucional, la cual se desarrolló el miércoles anterior en su sede con la participación de la Policía Ambiental, Ejército, Defensa Civil, Bomberos, empresas de servicios públicos y entes de los sectores salud y agropecuario.
Sandra Milena Gómez, subdirectora de la Oficina de Recursos Naturales de Copornor, señaló que el encuentro se realizó para dar a conocer el impacto que genera el caracol africano en la región y aunar esfuerzos para combatir su invasión, cuya única solución es exterminarlo, pues no tiene depredador biológico.
Explicó que hay reportes de la aparición de esta plaga en el país desde 2008. El primer brote en Norte de Santander surgió en 2011. Subrayó que el apoyo de la comunidad es fundamental, así como de otras entidades, para evitar que este agente dañino siga expandiéndose.
“Nos reunimos para articular acciones y establecer las medias de cada entidad, para poder abarcar un área más amplia y controlar la proliferación del caracol. Si podemos articularnos, los esfuerzos que podamos hacer para mitigar la expansión serán más efectivos”.
María Paola Villamizar, bióloga adscrita a esta oficina, manifestó que el molusco ataca todo tipo de plantas y cultivos y retrasa la germinación final de cualquier siembra. Precisó que está presente en 14 municipios del departamento y la situación más preocupante la tiene Toledo, en donde ha echado a perder cultivos de papa y apio.
“Es un municipio que vive de la agricultura, por lo que esto no solo perjudica al campesino sino a la economía de la zona y la región”, resaltó.
Situación en el Área Metropolitana
Cúcuta: focos en las comunidades Antonia Santos, 28 de Febrero, La Ceiba, Cundinamarca, Torres del Parque, Kennedy, La Pastora, Villas de Sevilla y Alfonso López.
Los Patios: hallazgos en los sectores Santander, Santa Bárbara, Boconó y el Museo La Bagatela.
Villa del Rosario: detectados en Chaparral, Pensilvania, La Palestina y Llanitos.
El Zulia: Llanitos y Primero de Mayo.
Las instituciones acordaron las siguientes medidas:
Sector salud
-Promoción y prevención
-Control Sanitario.
-Elaboración de documentos para la vigilancia sanitaria y demás acciones de salud pública.
-El Consejo Nacional de Zoonosis deberá coordinar las estrategias de comunicación, establecimiento de lineamientos y directrices de manera conjunta con el sector agrícola y ambiental.
Sector ambiente
-Restricción del uso de esta especie.
-Evaluación rápida de la presencia.
-Control y vigilancia de las actividades de comercio y transporte.
-Seguimiento, monitoreo e investigación con el apoyo de institutos de investigación del SINA y universidades.
-Capacitación y socialización con las comunidades.
-Establecer medidas para proteger la biodiversidad evitando el desplazamiento de la fauna nativa.
Sector agrícola
-Evaluación de la presencia de la especie.
-Realizar actividades de vigilancia y control en cultivos. -Implementar medidas de cuarentena y vigilancia frente a las actividades comerciales agrícolas y pecuarias de la región.
-Impulsar medidas sanitarias en cultivos, incluyendo la eliminación de cubiertas vegetales y otras materias orgánicas, para reducir la presencia de esta plaga.
-Socializar medidas de mitigación que impidan que el caracol acceda a los cultivos agrícolas.
¿Qué hacer al hallar la especie?
-Evitar el contacto directo con el animal. Para ello, usar guantes de látex.
-Conseguir un recipiente que no se vaya a usar nuevamente.
-Vaciar en el contendor los caracoles y huevos encontrados.
-Echarles sal, con el fin de deshidratarlos y llevarlos a la muerte.
-Abrir un hueco de 40 centímetros o más de profundidad y esparcir cal a su alrededor.
-Verterlos en el hoyo, echarles más cal y taparlos con tierra.
¿Cómo no aparece?
La aparición del caracol africano depende de las condiciones del ambiente. Por eso, es recomendable no tener objetos inservibles en solares y jardines; la materia orgánica en descomposición lo atrae.
Tiende a buscar basureros, especialmente con presencia de ratas. Es importante recoger los excrementos de las mascotas y animales domésticos para evitar la aparición del Achatina fulica.
También es importante tener un control de los huevos. Por eso, los agricultores deben implementar medidas de control y vigilancia en abonos y movilización de plantas y semillas, porque en ese traslado se pueden encontrar los huevos, lo que hace que la especie se disperse.
Un dato importante de esa especie, originaria de la costa este de África es que se encuentra en todos los continentes, con excepción de la Antártida.
Comentarios
+ INFOGRAFIAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.