Formulario de búsqueda

-
Domingo, 22 Abril 2018 - 3:15am

Las redes sociales recalientan la campaña

Veeduría rastreó un total de 8’188.417 menciones que se han hecho sobre los candidatos.

Al asesino comunista (alias Timochenko) casi lo linchan en Colombia. Bravo por los colombianos”.

“Bravo Colombia, repudio total contra el guerrillero asesino de las Farc y candidato presidencial de Colombia, Timochenko. Mire señor Juan Manuel Santos, esta es la paz que ha generado con el apoyo de Castro. El lugar de un asesino es la cárcel no la política”.

Mensajes como estos inundaron durante varias semanas las redes sociales, luego de que los exintegrantes de la desmovilizada guerrilla de las Farc emprendieran, a comienzos de este año, un recorrido por las regiones, para promocionar su campaña al Congreso y la Presidencia.

No obstante, la agitación de los usuarios de plataformas como Twitter y Facebook no se quedó ahí y esos mensajes de odio se trasladaron a la calle.

Lo lamentable fue que aquellos sentimientos expresados en unos cuantos caracteres terminaron por desencadenar hechos de violencia, que llevaron a los exguerrilleros a suspender su campaña y, posteriormente, a retirar la candidatura presidencial.

Y si bien las Farc ya no hacen parte hoy de la carrera electoral a la Presidencia, el ambiente de polarización e intolerancia sigue vivo en las redes sociales, convirtiendo esta en una de las campañas más atípicas y agresivas de la historia reciente del país.

Odio y agresividad

En vista del tono que han ido adquiriendo las conversaciones sobre  la disputa por la Casa de Nariño, la Misión de Observación Electoral (MOE) decidió hacer un monitoreo sobre lo que se dice en las redes y analizar qué es lo que está llevando a que la contienda democrática se torne tan violenta.

Con ese fin, la veeduría rastreó un total de 8’188.417  menciones que se han hecho sobre la campaña en Facebook, Twitter, Instagram, YouTube y Blogs, desde el primero de enero hasta el pasado 5 de marzo.

Durante este periodo encontraron que los principales temas que marcaron las conversaciones de los colombianos fueron la caída del puente de Chirajara, que originó innumerables críticas hacia el candidato Germán Vargas Lleras; la oficialización de las alianzas para la primera vuelta, los ataques contra Rodrigo Londoño Echeverri, Timochenko, y los disturbios y ataques registrados durante la visita de Gustavo Petro a Cúcuta, en marzo pasado.

Al analizar los mensajes, los autores del informe encontraron que un 20% del contenido que circuló (1 de cada cinco mensajes), estaba cargado de intolerancia y polarización, emociones desbordadas de agresividad, además de groserías.

“Estos mensajes se rastrearon a través de adjetivos calificativos y construcciones lingüísticas complejas, propias del lenguaje colombiano, en donde se identificaron este tipo de emociones”, señaló la MOE.

Entre las conclusiones a las que pudieron llegar se destacan las siguientes:

Las cualidades del adversario político se justifican con información no corroborable, pero creíble para el mismo público (por ejemplo: comunista igual a sucio, perdedor, cínico).

A los candidatos se le percibe como “líderes camuflados”, “infiltrados”, “fichas claves”, “cómplices” o “secuaces”  de una agenda más grande (castrochavismo, uribismo) que a su vez es una agenda que “viene a destruirlo todo”. 

También se les percibe como “aliados” de un partido o agrupación criminal (mafia, banda, cartel). 

No es frecuente hablar de los candidatos solamente por sus propuestas.

Se observa también que la publicación de las encuestas de intención de voto incrementa la  conversación de odio, intolerancia y polarización en las redes.

Dentro del análisis se encontró que, de un millón y medio de mensajes rastreados, el aspirante de la Colombia Humana, Gustavo Petro, es quien más recibió menciones de defensa o ataque, con respecto del proceso electoral que se avecina (cerca de 500.000 menciones).

Al exalcalde de Bogotá le siguen: Rodrigo Londoño Echeverri (más de 343.000 menciones), Germán Vargas Lleras (más de 189.000) e Iván Duque (más de 129.000). (Ver gráfico) 

Los candidatos no ayudan

Pero si la campaña en sí misma genera pasiones y cada vez son más los mensajes cargados de sentimientos negativos y nada conciliadores los que inundan las redes, los candidatos que hacen parte de la contienda no están ayudando mucho a reducir ese ambiente de polarización.

Según el estudio hecho por la MOE, la intolerancia entre los mismos aspirantes a la Presidencia es evidente y esto a su vez provoca una reacción, generalmente agresiva, por parte de los seguidores.

Así las cosas, mensajes como este: “No se equivoque candidato @petrogustavo que entre usted y yo el que ha empuñado las armas es usted, el que ha participado en la organización de actos violentos es usted, el que ha estado al margen de la ley es usted, no yo”, escrito por el candidato Vargas Lleras y que generó un total de 8.000 interacciones, hacen que el tono de la confrontación no merme.

“Estos trinos no tienen en sí lenguaje agresivo o intolerante, pero sí activan una conversación por parte de comunidades que los atacan o defienden”, advierte la Misión de Observación Electoral.

Según el análisis, entre el 1 de enero y el 4 de marzo pasado, los aspirantes Germán Vargas Lleras y Gustavo Petro, justamente, fueron los que más propiciaron mensajes con cierto nivel de ataque hacia sus contradictores y en esa misma medida recibieron algunos similares. (Ver gráfico). 

De hecho, entre los 10 mensajes de mayor impacto analizados durante estos primeros meses del año, cuatro fueron escritos por los dos candidatos (tres de Gustavo Petro y uno de Germán Vargas Lleras).

Otros dos fueron enviados por Álvaro Uribe Vélez y Gustavo Bolívar, y los demás fueron escritos por un venezolano, un cubano y una periodista colombiana.

Al respecto, la misma Misión de Observación Electoral y su directora, Alejandra Barrios, les hicieron un llamado a los aspirantes presidenciales y a sus campañas, para que avancen en un pacto que guíe desde la ética, la tolerancia y el respeto, a las ideas contrarias, así como el comportamiento de sus seguidores y simpatizantes.

Falta de control

Yann Basset, doctor en ciencias políticas y profesor de la Universidad del Rosario, considera que uno de los principales aspectos que motiva a muchos usuarios de las redes sociales a caer en las agresiones verbales y los ataques a través de estas plataformas, sin sentir ningún temor, es además de la falta de control, el hecho de saber que el interlocutor no lo puede ver y no habrá necesariamente un cara a cara.

“Se puede estar detrás de un computador y decir cualquier cosa sin asumir consecuencias. Esto a su vez genera cierta sensación de impunidad, pues ha habido muchos casos de amenazas y delitos cometidos en redes sociales sin que las autoridades investiguen los hechos”, señaló.

Frente al comportamiento de los candidatos, Basset, sin embargo, cree que muchos de los mensajes que estos difunden hacen parte del debate electoral y siempre y cuando no sean generadores de violencia, deben ser entendidos como parte de la dinámica de la campaña. No obstante, el experto sí considera que el alcance que están teniendo hoy las redes sociales debe ser mucho más vigilado por las autoridades, pues se está pasando al extremo del delito.

Lucy Araque

lucy.araque@laopinion.com.co

Redactora Política. Trabaja en La Opinión desde 2007.

Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.