Conozca cuánto recibirán los guerrilleros al reincorporarse a la vida civil.
‘Es más costoso tener un guerrillero en la cárcel que en reintegración’


La reintegración a la vida civil es uno de los principales retos del acuerdo de paz con la guerrilla de las Farc, por el desafío que representa aceptar a los excombatientes, toda vez que para el imaginario de la sociedad son quienes han causado dolor a centenares de colombianos.
Frank Pearl, uno de los integrantes del equipo negociador del Gobierno que participó desde la fase exploratoria de los diálogos de paz, fue uno de los hombres claves en la discusión de este aparte de la agenda.
Pearl se desempeñó como alto consejero para la reintegración durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez y jugó un papel fundamental en el proceso de desmovilización de los paramilitares.
La Opinión conversó con el integrante del equipo oficial, quien despejó dudas sobre cómo se hará la reintegración y el dinero que les dará el Estado a los exguerrilleros, una vez culminen los seis meses en las Zonas Veredales Transitorias de Normalización, así como las oportunidades laborales que tendrán quienes dejen las armas.
¿Cómo superar la estigmatización que se les tiene a los guerrilleros?
Hay departamentos que han sufrido el conflicto con mayor intensidad y Norte de Santander es uno de ellos. El Catatumbo ha tenido presencia de las Farc, del Eln y de bandas criminales, donde el Estado es débil o no existe, y hay que reconocer que hemos dejado solos a los ciudadanos. Eso ha significado sufrimiento, secuestros, extorsiones, asesinatos, familias divididas. El acuerdo es una oportunidad para recordar que todos somos ciudadanos de un país, unos mejor que otros, y necesitamos generar condiciones para que quienes viven en pobreza y bajo el rigor del conflicto estén mejor.
¿Qué estrategias se ejecutarán tanto en el campo como en las ciudades para que se dé ese proceso?
En departamentos como Norte de Santander los habitantes del campo se fueron moviendo a las zonas urbanas.Igual situación se ha registrado en zonas de histórico conflicto. Hay que partir de ello para afirmar que como los habitantes de las ciudades no sienten los rigores de la confrontación, en el día a día, les duele menos. Probablemente a unos tiende a olvidárseles de dónde vienen y llega la indiferencia con quienes están en medio del conflicto. Insisto en que hay que dar el paso y darnos la oportunidad para que los guerrilleros se reintegren.
¿Cuánto le va a costar al país el proceso de reintegración?
El costo es ínfimo y la reintegración es el menor de los problemas por dos razones: en primer lugar, Colombia tiene una institucionalidad con experiencia probada en el tema de reintegración, dada con los desmovilizados del Eln, paramilitares y de las Farc en los últimos 10 años. Solo el 8% volvió a delinquir. De otro lado, cuando analizamos los costos por persona, son más bajos de lo que le cuesta al país tener una persona en la cárcel, donde no hay procesos de resocialización efectivos. De lo que se trata es de invertir en un guerrillero, su núcleo familiar y en las comunidades. (Ver gráfico)
¿Qué les dice a las víctimas que sienten que les van a dar mejor trato a los guerrilleros que se desmovilicen que a ellas?
Una cosa es el beneficio que le vamos a dar a cada exguerrillero y otra el beneficio para las comunidades con apoyo del sector privado, de cooperación internacional y de fundaciones. Con la reintegración, el desarrollo debe ser equitativo. El costo que se tendrá por cada excombatiente es muy eficiente para el beneficio social que vamos a tener.
¿En qué momento los guerrilleros pueden perder la ayuda del Estado?
Hay un compromiso de las Farc para nunca volver a delinquir y los detalles de cómo se van a implementar los acuerdos estarán definidos por un comité paritario. También es clave que los ciudadanos sepan que para contar con el apoyo económico del Estado, deben seguir una ruta de reintegración y no reincidir.
¿Cómo abrir oportunidades laborales, teniendo en cuenta que una encuesta de la Cámara de Comercio de Cúcuta refleja que el 52 por ciento de los empresarios no participaría en un proceso de reintegración?
El número de personas que se va a desmovilizar no hará una masa crítica en ningún departamento del país. Somos 48 millones de colombianos y la economía es suficientemente grande para absorber a estas personas. Si la encuesta dice que la mitad no estaría dispuesta a darles trabajo, eso equivale a que la otra mitad sí estaría dispuesta y es un porcentaje mayor al que se necesita. Sin embargo, también se trata de que las Farc encuentren oportunidades por mérito, no es trabajo por caridad, se implementarán programas de formación para que sean competentes y accedan al mercado laboral.
Al afirmar que no hacen masa crítica los guerrilleros que se van a desmovilizar, ¿quiere decir que ya saben cuántos son?
Las Farc están obligadas a entregar listas a través de sus representantes y el Gobierno Nacional asume que hay buena fe en ellas. Se hará una verificación, pero la responsabilidad de que sean guerrilleros es de las Farc.
¿Los empresarios que empleen desmovilizados tendrán beneficios?
El Ministerio de Posconflicto está trabajando para que tengan incentivos a nivel fiscal, tributario y laboral.
De los 35.000 desmovilizados de los paramilitares, ¿cuántos están laborando y cuántos con empresas propias?
En el caso de los exparamilitares, el 25% volvió a delinquir. Los planes de negocio que se hicieron en los primeros años no funcionaron, porque eran planes donde las personas ponían un negocio muy pequeño sin estar capacitados para ello. Aprendimos que el empleo no es un resultado que se obtiene a corto plazo y es una consecuencia de un proceso ordenado y basado en los méritos y en el esfuerzo de la gente. Una consecuencia formal, individual o colectiva. En el mundo, 8 de cada 10 negocios fracasan, así que quienes salen de un grupo ilegal no tienen asegurado el éxito empresarial. Los planes deben tener capacidad de gerencia, criterios de mercado y un capital de arranque y de sostenimiento. Lo que mejor funciona es apoyar negocios que existen y hacen parte de las cadenas de valor y productivas.
Comentarios
+ INFOGRAFIAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.