Formulario de búsqueda

-
Jueves, 13 Octubre 2016 - 1:15pm

Diálogo con Eln, una tarea más compleja que paz con Farc

La segunda guerrilla del país (Eln) tiene divisiones en su órgano de dirección.

Por el radicalismo y la falta de cohesión del mando rebelde, el diálogo de paz entre el Eln y el gobierno de Colombia se prevé más complejo que el que desembocó en el rechazado acuerdo de paz con las Farc, la principal guerrilla del país.

"Va a ser muchísimo, muchísimo más complicado que la negociación con las Farc", dijo a AFP Camilo Echandía, investigador del conflicto armado, sobre los diálogos entre el gobierno y el Ejército de Liberación Nacional (Eln), que según se anunció el lunes comenzarán a finales de mes en Ecuador para superar un conflicto armado de 52 años.

"Cada frente tiene su propia vocería, todo se discute y está sujeto a grandes debates y reuniones", por lo que "es más difícil alcanzar consensos" sobre los lineamientos de la organización y las negociaciones, agregó este profesor de la Universidad Externado.

El gobierno y analistas coinciden en que el Eln, la segunda guerrilla del país y con presencia en cerca de diez de los 32 departamentos colombianos, tiene divisiones en su órgano de dirección, el Comando Central (COCE), integrado por cinco comandantes.

"Pareciera que hay distintos criterios en torno a esta negociación", dijo a AFP el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, en septiembre. 

Tienen "en entredicho la cohesión, porque a lo largo de su historia ha habido una flexibilización de los mandos, en especial aquellos con más recursos" militares y económicos, derivados del narcotráfico y la extorsión, explicó por su parte Echandía. 

Puso como ejemplo la situación del Frente Oriental, responsable del 40% de las acciones militares del Eln y que comanda Gustavo Aníbal Giraldo, más conocido por su nombre de guerra "Pablito" y parte del COCE.

Del líder de este frente, que opera en la zona petrolera de Boyacá, Casanare y Arauca -fronterizo con Venezuela-, diversas fuentes sostienen que ingresó a la dirección guerrillera en un intento de la comandancia para acercarlo al proceso de paz, cuya agenda de cinco puntos fue anunciada en marzo tras conversaciones secretas desde 2014.

Los diálogos estuvieron paralizados por la exigencia del presidente Juan Manuel Santos de que los rebeldes dejaran en libertad a todos los secuestrados. En las últimas dos semanas, la insurgencia liberó a tres civiles y antes de la instalación de la mesa se comprometió a soltar a los últimos dos en su poder.
       
"Mando con mucha discreción"
       
El Eln tiene una estructura asambleísta y no vertical como la de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), que alcanzaron un acuerdo con el gobierno rechazado en un plebiscito, lo que dejó en suspenso la implementación del pacto tras casi cuatro años de negociaciones en Cuba.

Tanto en los diálogos como en el manejo político y militar, las Farc demostraron el control de sus unidades a través del liderazgo de su jefe máximo, Rodrigo Londoño ("Timochenko"), y su órgano de dirección, el Secretariado, integrado por nueve líderes guerrilleros.

Pero el principal comandante del Eln, Nicolás Rodríguez, más conocido como "Gabino", aunque es "el hombre jefe aceptado y respetado por todos", "ejerce un mando con mucha discreción", explicó a Caracol Radio monseñor Darío de Jesús Monsalve, facilitador de las conversaciones.

Sin embargo, la diferencia en la mesa de conversaciones entre el gobierno y los rebeldes no es solo por sus estructuras políticas y militares. Las Farc muestra una mayor capacidad de fuego con sus 5.765 combatientes, más del triple de los del Eln, estimados en 1.500. 

"El desarrollo histórico de las guerrillas ha marcado la agenda de negociación", advirtió Echandía.

Ambas agrupaciones surgieron en 1964: las Farc tras una sublevación campesina de origen liberal que se transformó en marxista, mientras el Eln desde su nacimiento estuvo influenciado por la revolución cubana y la Teología de la Liberación, una corriente latinoamericana en la Iglesia católica con énfasis en el acercamiento a los pobres.
       
"Enreda hasta un aplauso"       

"El Eln es una mezcla de Marx, el Che y Jesucristo obrero, con acciones urbanas e influencia estudiantil", afirmó Víctor de Currea Lugo, politólogo experto en el conflicto armado colombiano, que ha escrito libros sobre este grupo insurgente.

Según De Currea, mientras que la reivindicación histórica de las Farc ha sido la posesión de tierras para los campesinos, el Eln se ha abanderado temas ambientales, urbanos y de participación ciudadana que no fueron incluidos en la otra negociación.

"El Eln hace énfasis en la participación de la sociedad y busca una mesa (de conversaciones) de tres patas: gobierno, guerrilla y sociedad", añadió.

La amplitud de temas por convenir con la sociedad hace que los diálogos tengan un "muy difícil trámite", señaló Echandía. Y más cuando en Colombia a los rebeldes los precede el dicho "El Eln enreda hasta un aplauso", tras los varios acercamientos y procesos de paz fallidos desde finales de 1980.

"De lo acordado con las Farc, el tema jurídico y de participación política sería un punto de partida con los 'elenos'. El lío complicado está en otros puntos", como el de la apertura de la democracia, y que "no cambian con el tiempo su visión ideológica del país, son bastante dogmáticos", dijo Echandía.

AFP

@AFPespanol

Agence France-Presse es la agencia de noticias más antigua en el mundo.

Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.