Formulario de búsqueda

-
Jueves, 25 Abril 2019 - 5:00am

El dólar seguirá como el petróleo, al alza

En 2014 el paralelo entre la divisa y la materia prima fue 90% negativa, mientras que en 2018 pasó a tener una correlación positiva de 20%.

El alza del petróleo, la salida del Reino Unido de la Unión Europea (brexit) y la desaceleración económica mundial, en especial China, son algunos de los factores que harán que el valor del dólar frente al peso siga subiendo en el segundo semestre de 2019.

En cuanto al mercado de crudo, la correlación entre el barril de referencia WTI que se transa en la bolsa de Nueva York y el dólar presenta cambios porcentuales positivos que antes no se registraban. 

En años anteriores, el petróleo y el dólar mantenían una relación inversa, es decir, mientras el precio de un activo subía el del otro bajaba. 

Sebastián Salgado, socio fundador de la banca de servicios Finanvalue, explicó que en 2014 el paralelo entre la divisa y la materia prima fue 90 % negativa, mientras que en 2018 pasó a tener una correlación positiva de 20 %  y en 2019, de 71 %. 

Añadió que gracias a estas variaciones, el mercado, en general, le está poniendo atención al movimiento de la industria del petróleo. 

Cabe resaltar que cuando se habla de un impacto positivo entre la relación de esto activos se quiere decir que ambos están aumentando su precio.

Según Raúl Moreno, analista de renta variable de Global Securities, el comportamiento de los precios del crudo está en su máximo nivel del año, debido a las sanciones que impondrá  Estados Unidos a los países que le compren petróleo a Irán.

Esta medida trajo como consecuencia una valorización y dinamización del petróleo al registrarse una alta demanda por la salida de Irán del mercado del crudo.

Sergio Clavijo, director de la Asociación Nacional Financiera (Anif), en el documento ‘Ciclos petroleros mundiales: ¿qué esperar para 2019 y 2020?’, señaló otros factores de oferta que tienen que ver con la moderada recuperación en los precios del petróleo.

Entre ellos: los nuevos anuncios de mayores recortes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), cuya meta se cumplió en más de un 100 % en enero, las sanciones de Estados Unidos a Venezuela y una mayor producción del país anglosajón, siendo el principal productor global con 11,9 millones de barriles diarios al cierre de 2018, desplazando a Arabia Saudita y Rusia.

Frente al trasfondo político, los analistas consultados aseveraron que el gobierno estadounidense pretende poner fin a la carrera armamentista por medio de restricciones al flujo de dinero que Irán recoge del petróleo para financiar las guerras en Yemen.

Riesgo de desaceleración

Raúl Moreno, de Global Securities, considera que el peso colombiano frente al dólar se ha venido desligando del petróleo “ya que a nivel mundial las exportaciones del producto pasaron de 40% a 20%”.

El analista afirmó que esta situación no solo se presenta en Colombia. En la actualidad, el movimiento del dólar está ligado al índice DXY, que pondera el comportamiento de las monedas del mundo frente a la divisa estadounidense.

“En este momento, el euro tiene más impacto frente al costo del dólar y la moneda se ha fortalecido porque las personas están en búsqueda de activos más riesgosos”, dijo Moreno.

Agregó que el próximo semestre, el dólar será más volatil por riesgos de una desaceleración económica mundial y una posible disminución de la economía en países como Alemania y la ya existente recesión en Italia. 

“Las alarmas están prendidas porque Europa y Asía podrían entrar en un ciclo de decrecimiento económico y cuando esto sucede los bancos centrales tienden a tomar decisiones políticas de interés, lo que influye en el comportamiento del dólar”, señaló el experto.

El comisionista de bolsa aseguró que de existir un retroceso mundial en el comercio y la industria, se generaría una fuerte presión alcista sobre la tasa de cambio, es decir, que el dólar alcanzaría niveles de 3.300 pesos en el mercado.

No obstante, Moreno indicó que esta posibilidad cabría, siempre y cuando, el evento antes mencionado se materialice y, también, dependiendo de si el tono de la Reserva Federal (FED) cambia, puesto que al día de hoy su postura se muestra paciente ante el tema.

Por otra parte, Sebatián Salgado añadió que la apertura comercial liderada por Donald Trump ha dado paso a que las grandes petroleras americanas arrasen con el aumento de acciones y, subsecuentemente, contribuyan con la subida del dólar.

El banquero de Finanvalue aclaró que pese al fin de la relación inversa entre el dólar y el crudo, el aumento de la divisa extranjera mantendrá una correlación con el petróleo, ya que los mercados de la industria han sufrido cambios y ahora es Estados Unidos quien manda la parada en ese comercio.

El juego político y comercial

Si bien los primeros meses del año se han caracterizado por una relativa calma, el segundo semestre del 2019 traerá volatilidad para el dólar no solo por la posible desaceleración mundial sino también por temas políticos y comerciales.

Entre los factores que influirán en el alza de la divisa está la resolución del brexit, este es un proceso político que está en curso y que busca la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE).

Las naciones, que han venido haciendo diálogos para evitar que la separación produzca una transición negativa económica, tendrán hasta el 31 de octubre para dar una solución al asunto comercial.

Aunque de momento el tema está dormido por el plazo que se pactó, los analistas afirman que si en el futuro se da un rompimiento fuerte es probable que el comercio europeo se vea afectado, y al debilitarse se presentaría una subida del dólar, teniendo en cuenta las alzas que tuvo la moneda antes de conocerse los nuevos límites acordados.

En cuanto al tema de potencias, hay que recordar que China, Europa y Estados Unidos jalonan el crecimiento global.

Según datos económicos arrojados la semana pasada, Diego Franco, presidente de la organización inversionista Franco Group, afirma que la economía de China, en su defecto, presentó una disminución mucho menor a la prevista en el mercado; cuando esto ocurre, el nerviosismo se apodera del comercio y la compra del dólar aumenta, ya que la divisa es tomada como un activo de refugio frente a escenarios de renta complejos

Sin embargo, clarificó que el futuro del dólar es incierto por la inestabilidad de las economías extranjeras.

Impacto en Colombia

Desde el punto de vista de los estudiosos, en Colombia se especula para los próximos meses unas dos o tres alzas en la tasa de interés estadounidense, debido a la recuperación del país. 

Sebastián Salgado, socio fundador de la banca de servicios Finanvalue, sostuvo que el crecimiento del dólar con respecto al peso colombiano aumentará por la fuga de capitales a Estados Unidos y que de ser así, el Banco de la República deberá gestionar mecanismos de intervención discrecional para mantener una inflación baja y estable. 

“Ahondando en este panorama, podemos esperar que la tasa de cambio se siga depreciando y que el dólar sea más caro, lo que sin duda conllevará a efectos inflacionarios”, agregó.

Salgado advirtió que el hecho de que las importaciones hayan aumentado, aunque la tasa de cambio esté más cara en términos nominales, es uno de los factores que podrían incidir en el efecto inflacionario de Colombia. 

Desde otra perspectiva, Diego Franco, presidente de la organización inversionista Franco Group, aseguró que la subida del dólar en el país no solo se debe a las exenciones impuestas por Estados Unidos sino que también tiene que ver con una salida de fondos hacia al exterior.

“Encontramos una coincidencia en la salida de inversionistas que venden activos locales y tienen que comprar dólares para irse del país, es una de las razones del alza de la moneda en estos tres días”, manifestó Franco.

Añadió que el alza del dólar a nivel global afectará, principalmente, a los países que estén endeudados y que tengan una estructura fiscal débil.

Comentó que en Colombia las variables como la inflación y la tasa de interés controlada amortizan los choques de la moneda y disminuyen el impacto negativo frente a la subida del dólar.  

Volviendo al tema del petróleo, Salgado concluyó que en caso de darse un aumento sucesivo en el precio del barril, Colombia sufriría una transmisión inflacionaria a causa de los fletes y transportes de la mercadería comercial.

Afirmación en la que coincide Franco, quien especificó que la subida excesiva del petróleo produce que los costos del derivado del crudo se trasladen a las economías y generen inflación.

Geraldine León Hernández – Practicante De Periodismo 

La Opinión

@laopinioncucuta

Medio de Comunicación de los nortesantandereanos.

Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.