El 19 de agosto, de manera unilateral, Maduro tomó la decisión tras el ataque a uniformados en Ureña.
Frontera colombo-venezolana cumple ocho meses cerrada

“He girado instrucciones de cerrar la frontera con Colombia en San Antonio del Táchira y en Ureña de manera inmediata por 72 horas”, esta fue una de las primeras frases que esgrimió el presidente del vecino país Nicolás Maduro la noche del viernes 19 de agosto, luego de que tres militares venezolanos fueron atacados a tiros en Ureña.
Sin embargo, terminado ese plazo Maduro decidió mantener la medida de manera indefinida y hasta el sol de hoy no hay muestras de querer reabrir los pasos limítrofes, clausurados también en la frontera con los estados Zulia y Apure.
A la par con esta orden, el gobierno Venezolano ejecutó controles para atacar los problemas de inseguridad en esta zona con el argumento de acabar con el “paramilitarismo colombiano”, esto originó la deportación de más de 2.000 connacionales y el retorno voluntario de otros 20.000 por miedo a represalias.
Este panorama se vio reflejado en una crisis económica y social en Norte de Santander, por lo que la administración de Juan Manuel Santos debió habilitar unos 18 albergues y decretar la emergencia para atender a los damnificados, pues la mayoría de colombianos tuvieron que regresar solo con lo que tenían puesto.
Quienes vivía en el cordón fronterizo, del lado venezolano, y quisieron rescatar sus pertenencias tuvieron que atravesar caminando el río Táchira. Estas imágenes dieron la vuelta al mundo y las relaciones entre ambos países se tensionaron.
Las primeras reuniones que se dieron entre las delegaciones de Colombia y Venezuela no han dado resultados y esos encuentros tampoco se han vuelto a programar.
El comercio binacional decayó, los empresarios de ambos países han resultado gravemente afectados y muchas familias dejaron de verse por las dificultades que acarrea transitar por los cordones humanitarios fronterizos acordados por los gobiernos.
*Laopinion.com.co
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíNotas relacionadas
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.