La iniciativa que cumple un mes, sigue sin darle resultados al Gobierno de Venezuela.
Un mes después de haber lanzado oficialmente la venta de pesos a un precio diferencial, la iniciativa sigue sin darle resultados al Gobierno de Venezuela, por lo menos en lo relacionado al intento de elevar la cotización del bolívar en el mercado cambiario de Cúcuta.
Aunque en los nueve primeros días la moneda venezolana logró cotizarse en Cúcuta por encima de un peso por bolívar, después todo volvió a la normalidad y ha promediado en 0,90 centavos de peso por bolívar.
Esto, tal y como lo previeron en su momento los profesionales del cambio de Cúcuta, se veía venir. Las razones son varias. La primera de ella es que el mercado cambiario en la frontera del lado colombiano se mueve por oferta y demanda, conforme a las políticas del país.
El segundo punto importante es que para lograr impactar de forma positiva el valor del bolívar en Cúcuta se requeriría una gran entrada de divisas al mercado, lo cual hasta ahora parece difícil de lograr.
Juan Fernando González, presidente ejecutivo de la Asociación de Profesionales del Cambio de Norte de Santander (Asocambios), indicó que en el sector no hubo ninguna afectación, manteniéndose la misma dinámica que se presentaba antes de la medida adoptada en el país vecino.
Para este economista y operador cambiario, es muy probable que el sistema se siga aplicando, pero beneficiando a pocas personas.
Además, para los cambistas de Cúcuta el futuro de este proceso aún es incierto, pues nadie sabe cuántas divisas tiene el Estado venezolano para soportar la operación, aunque desde un comienzo el gobernador del Táchira, José Gregorio Vielma Mora, aseguró que el Banco Central de Venezuela (BCV) tiene divisas suficientes para garantizar la operación.
El sistema lanzado el pasado 16 de enero por el gobierno bolivariano autorizó la venta de la moneda colombiana a una cotización de 4 pesos por cada bolívar, en algunos de sus municipios fronterizos con Colombia.
Hay ganadores
Lo único claro hasta ahora es que la medida ha favorecido a los ciudadanos venezolanos y a los comerciantes cucuteños. Por un lado, hay casos como el de Carlos Villalobos, que invirtió 300 mil bolívares para recibir cerca de 700 mil pesos. En una casa de cambio de Cúcuta por la misma cantidad habría recibido 270.000 pesos aproximadamente.
Al tener más pesos hay más compras, por lo que al final se ha presentado un sostenimiento de la dinámica de productos de primera necesidad.
Ajustes sobre el camino
Aunque se creía que la operación sería gratuita, los venezolanos han tenido que asumir costos superiores al 36% de la operación, haciendo que al final el valor de la cotización sea de 2,25 pesos por bolívar.
Además, con el proceso se revivieron las remesas, debido a que para reclamar los pesos las personas deben viajar a Cúcuta después de que se les autoriza un giro internacional.
Comentarios
+ INFOGRAFIAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.