El sector avícola tuvo un buen primer semestre con un crecimiento de 4,9% en la producción.
Consumo de pollo, la renta positiva que deja la aftosa

Cada colombiano come en promedio 1,5 kilos de carne al mes (18 kilos al año), cifra que se ve amenazada ante la escalada de contagios de fiebre aftosa. Una noticia que es muy mala para los ganaderos, pero buena para los vendedores de pollo que tuvieron un buen primer semestre.
El sector avícola no solo logró un crecimiento de 4,9% en la producción de la primera mitad del año, sino que sigue consolidando a la carne de pollo como la más consumida por los hogares colombianos.
Le puede interesar: Instalarán tapetes químicos en puentes contra la aftosa
Según Andrés Valencia, presidente de Fenavi, “hay expectativas de mayor consumo, pero son difíciles de identificar por el corto tiempo que ha pasado desde la notificación de la enfermedad”. Sin embargo, asegura que podría crecer la ingesta de pollo debido a la desinformación que viene circulado sobre la fiebre aftosa, que incluso ha llevado a muchas personas a creer que ingerir cualquier carne de res podría tener afectaciones negativas para la salud.
Por un lado, pese a que el viceministro de Salud Pública, Luis Fernando Correa, aseguró que “la fiebre aftosa no representa ningún riesgo para la salud pública”, algunas personas han dejado de consumir esta carne por miedo. Y por el otro, según Valencia, “la oferta también podría reducirse porque los animales no están yendo a las plantas de sacrificio” debido a las medidas de cuarentena preventiva que se mantienen en más de 10 municipios.
Además: Anuncian medidas en las regiones fronterizas para erradicar aftosa
Estas dos situaciones estarían a favor del pollo, una carne con un consumo per cápita de 31 kilos, que supera por 13 kilos a la carne de res y en 24,2 kilos a la de cerdo, y que además logra niveles de compra de 88,9% en Cartagena, 85,7% en Ibagué, 84% en Barranquilla y Bucaramanga, respectivamente, 83% en Bogotá y 82% en Cali, las ciudades donde más se mueve en ventas.
Es por eso que José Félix Lafaurie, presidente de Fedegan, piensa que “si no se hace un esfuerzo por hacer pedagogía con que la aftosa no afecta al humano con su consumo, puede terminar habiendo un efecto negativo en el consumo per cápita”. Sin embargo, también considera que no habrá una disminución en la oferta de carne, por el número de reses que no están siendo llevadas a plantas de beneficio en el momento.
“De los cuatro millones de animales que produce el país, la tasa que sale al exterior está entre 80.000 y 100.000 reses”, un porcentaje que para el líder gremial es tan bajo “que ni siquiera debería generar fluctuaciones en el precio pagado al ganadero”. Por lo que no tendría que haber especulación con el precio de la carne al consumidor.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíNotas relacionadas
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.