El delegado Diego Trujillo solicita saber las medidas adoptadas para mejorar la calidad del aire en Cúcuta y su área metropolitana.
Procurador pide a alcaldes informar sobre acciones ante contaminación

Una solicitud de información frente a la adopción e implementación de medidas en torno a la delicada situación de calidad del aire en Cúcuta y su área metropolitana hizo Fernando Trujillo, procurador delegado para Asuntos Ambientales y Agrarios, a los seis alcaldes.
A través de un oficio, Trujillo emitió un llamado urgente a desarrollar iniciativas que permitan prevenir la contaminación atmosférica, “la cual no solo atenta contra el medio ambiente, los recursos naturales, sino que también afecta la salud humana”.
Lea además Cucuteños, desesperados con el olor a humo
El funcionario señaló que “la emergencia se encuentra originada, aparentemente en el inadecuado manejo y tratamiento de residuos en Venezuela”; por lo que recalcó que es “necesaria la articulación de instancias de diverso nivel nacional, regional y municipal, técnico e intersectorial, en las que será la Cancillería de Colombia, la que deberá también cumplir un rol preponderante”.
“Esta Procuraduría también manifiesta su capacidad de generar la articulación pertinente del caso. Cabe advertir que el incumplimiento de los deberes funcionales del servidor público puede dar lugar a incurrir en una conducta reprochable que constituye falta disciplinaria”.
El organismo también instó a la Cancillería a tomar medidas.
Este es el oficio enviado a la Cancillería: dp038_oficio_pgn_a_cancilleria_temas_ambientales_nds.pdf.pdf.pdf
Una densa capa de humo tiene desesperados a los cucuteños y a los habitantes del área metropolitana. El acostumbrado azul del cielo desapareció desde la semana pasada, pero la contaminación se agravó en los últimos días.
El alcalde Jairo Yáñez indicó este jueves que “no es fortuito que por esta época, en el cambio de período seco al húmedo, se presenta esta bruma no tan grave como ahora”.
“Este fenómeno se ha abordado y estamos intentando llegar a los sitios en donde están los focos de contaminación”. Destacó que se conformó un equipo técnico, del cual espera pueda trabajar de la mejor manera posible con las autoridades venezolanas.
Agregó que es importante que la Cancillería entienda el llamado de la región a que se declare la emergencia ambiental.
La quema indiscriminada de basuras en el relleno sanitario de Ureña (Estado Táchira-Venezuela), no es la única causa. De acuerdo con Néstor Yesid Rojas, profesor de Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad Nacional, en el mapa de fuegos que genera el Servicio de Monitoreo de la Atmósfera, que hace parte del programa Copernicus de la Comisión Europea, se aprecian quemas forestales tanto en el país vecino como en varias regiones colombianas.
Le puede interesar Gobierno pide apoyo a la OPS ante contaminación en Cúcuta
A la tesis del académico se suma la de Juan Carlos Rojas, doctor en Ciencias del Ambiente de la Universidad de Granada (España) y director del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Pamplona.
Él, señala que el aislamiento obligatorio por la panademia de COVID-19, que mantiene a todos los colombianos en sus casas debería haberse traducido en la disminución de los niveles de contaminación, producto de la quietud en actividades humanas y la no circulación de automotores.
Sin embargo, eso no ha ocurrido en ciudades como Cúcuta por dos razones. De un lado “los vientos alisios en esta época del año arrastran contaminantes del sur del continente y en 2020, el impacto de la sequía ha generado incendios”.
La otra causa de acuerdo con el experto de la Universidad de Pamplona es que “hay un aumento en la estabilidad atmosférica en las ciudades que evita que todos los contaminantes en vez de dispersarse en un área más grande, se queden suspendidos en la atmósfera más cercana a la ciudad”.
Por estabilidad el académico hace referencia a la disminución de actividades humanas en las ciudades y a menor aporte de calor, lo que disminuye el movimiento del aire verticalmente y por tanto aumenta la estabilidad en la atmósfera.
La unión de las dos causas, pero particularmente el impacto de los incendios en gran parte del planeta, incluidos los registrados en la frontera, no solo el de Ureña, se unen para formar “un coctel perfecto que aumenta las concentraciones de contaminantes que se hacen visibles y por ello se aprecia una capa de bruma blanca sobre la ciudad y el área metropolitana”.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíNotas relacionadas
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.