Los semáforos instalados décadas atrás no funcionan adecuadamente y asfixian a la ciudad, según experto.
Cúcuta necesita un Sistema Inteligente de Transporte para mejorar la movilidad

Cuatro elementos deberían tenerse en cuenta para que Cúcuta pueda mejorar su movilidad vehicular, por lo menos a corto plazo.
Así lo dijo Hernán Tapias, un experto en movilidad que ha trabajado en la integración de Sistemas Inteligentes de Transporte en Medellín y Bogotá.
Más que una robusta inversión en vías, puentes o intercambiadores, Cúcuta necesita, en lo inmediato, de un Sistema Inteligente de Transporte como lo tiene Medellín.
El concepto de Sistemas Inteligentes de Transporte (SIT) es un conjunto de soluciones tecnológicas de las telecomunicaciones y la informática (conocida como telemática) diseñadas para mejorar la operación y seguridad del transporte terrestre.
Según el ingeniero, “a corto plazo nos hemos enfocado en buscar estrategias más expeditas y la solución está en los Sistemas Inteligentes de Transporte, por los componentes que estos traen”. (Lea también A punta de multas se cumplen las normas)
Según el experto, hay que tener en cuenta que los sistemas semafóricos son el principal elemento de los SIT, por ser el que más impacta directamente en la movilidad y protege de los accidentes a los ciudadanos.
Para Tapias, los semáforos que han sido instalados décadas atrás ya no funcionan adecuadamente y contrario a su razón de ser, lo que han hecho es asfixiar a ciudades como pasa en Bogotá y Medellín, donde por 30 años ha perdurado el caos.
Dijo que las ciudades que logren poner un sistema semafórico con vías de orden superior y abiertas, son metrópolis que empezarán a agilizarse acorde a los grandes flujos vehiculares que están demandando las ciudades en la actualidad.
“Es el momento para que Cúcuta empiece a pensar en la implementación de nuevos sistemas de transporte donde converjan todas las tecnologías a una plataforma estándar y abierta, de manera que sean casi que independientes al sistema de transporte”, dijo.
Tapias puso como ejemplo Medellín, que ya puso a prueba un sistema alternativo, como es el tranvía de Ayacucho, que favorecerá el transporte a 360 mil personas del oriente de esa ciudad.
La pavimentación de las vías debe ser otra de las medidas que a corto plazo deben formularse, seguido del sistema inteligente del cual habla Tapias.
Una ciudad sin información a los usuarios de sus calles está expuesta al colapso, explicó.
“Deben existir páneles de información para los usuarios en las vías, en donde se les calcule sus tiempos de viaje, que les informe la congestión de las vías y los incidentes que se presenten en ellas”, precisó. “Ya con esos cuatro elementos tendemos una ciudad con una movilidad agilizada”.
Incultura vial
Según la secretaria de Planeación, Miryam Amparo Díaz Álvarez, Cúcuta padece de desorden social por la falta de autoridad, cultura ciudadana, elementos de señalización y recursos para robustecer las señales de tránsito.
La funcionaria cree que para conseguir un tráfico más amable y seguro, más que dinero, se requiere que a corto plazo se tomen medidas más prácticas.
Las autoridades estiman que preparar la movilidad para los próximos 20 años puede costar alrededor de 900 mil millones de pesos, sin embargo, Cúcuta requiere con prontitud salidas más expeditas y eso solo se puede lograr cambiando la cultura del cucuteño que cree que la calle le pertenece.
“El tema de la movilidad no sólo debe ser pensado en cuánta infraestructura se deba hacer. De por medio debe haber un análisis profundo cultural, social, económico y georreferenciado para definir si requerimos de otra infraestructura o si la que tenemos es suficiente”, argumentó Álvarez.
Ya hay soluciones a largo plazo
El sistema integrado de transporte metropolitano y la movilidad a partir del diseño de anillos internos en Cúcuta, son algunos de los estudios más importantes que tiene actualmente la alcaldía para cambiarle la cara al tráfico a largo plazo.
El gerente del Área Metropolitana, José Gabriel Román, aseguró que la administración local tiene unos proyectos que deben ser ejecutados en el tiempo más breve posible. Estos son tres de los proyectos de movilidad que tiene la alcaldía para mejorar la movilidad de sus ciudadanos:
Transporte integrado
Según estima Román, el sistema integrado de transporte masivo (el ejercicio más importante en materia de movilidad), podría estar listo para el 2018 por un valor de 201 mil millones. Los estudios para este proyecto ya fueron entregados por la Universidad Nacional y se espera que este año se delegue un ente gestor.
El proyecto pretende que los ciudadanos no tengan la necesidad de movilizarse en un vehículo particular, de esta manera manteniendo el parque automotor que ronda los 180 mil carros y 70 mil motocicletas.
Movilidad a partir de anillos internos
Cúcuta actualmente tiene otro estudio que plantea la movilidad a partir de la implementación de tres anillos (central, oriental y occidental interno) adicionales al vial externo.
A criterio de Planeación, mejorar la movilidad a partir de este proyecto será caro y difícil, dado que existen unos tapones que implicarían la compra de predios para que se puedan concretar dichos anillos.
Según Jorge Joya, de la oficina de Planeación, el documento, elaborado en el marco del Taller de Ciudad, señala que la solución también requiere de obras civiles necesarias para el desplazamiento óptimo.
“Se debe pensar en ampliar la avenida Los Libertadores, para que llegue hasta el nuevo puente que comunica con Los Patios y con la parte de El Zulia; se deben comprar predios, armar la cuadrícula de Cúcuta y adquirir aquellos terrenos que no permiten conexión con algunas calles y avenidas importantes”, dijo.
Ciclo rutas
El tercer proyecto que surge para la movilidad en las vías es la de construir una red de ciclo rutas, para promover el cuidado del medio ambiente.
La alcaldía ha hecho algunas pruebas con el fin de reconocer la manera como podría incluirse este sistema de transporte, aún inexplorado en la ciudad. Sin embargo, se estudia la posibilidad de que esta no necesariamente requiera de un carril exclusivo, porque encarecería el proyecto.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíNotas relacionadas
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.