Formulario de búsqueda

-
Jueves, 22 Agosto 2019 - 6:30pm

Incendios en la Amazonía de Brasil traen consecuencias devastadoras

El aumento de los focos de calor en la Amazonía brasileña no tiene precedentes.

Foto: NASA Worldview, Earth Observing System Data and Information System (EOSDIS). Caption: Lynn Jenner.
Imágenes satelitales muestran el desplazamiento de la contaminación generada por los incendios en la Amazonía.
/ Foto: Foto: NASA Worldview, Earth Observing System Data and Information System (EOSDIS). Caption: Lynn Jenner.
Publicidad

Por: Antonio Paz Cardona / Mongabay Latam

Una densa capa de contaminación ha acompañado durante varios días a ciudades como Sao Paulo, Manaos y Cuiabá. Esto se debe, a pesar de lo lejano, al gran número de incendios que se están registrando principalmente en las selvas del sur de la Amazonía brasileña.

El Instituto Nacional de Investigación Espacial (INPE) reveló que este año ha sido el que más focos de incendios ha presentado, desde que se empezaron a hacer las mediciones en el 2012. La entidad ha detectado 74.155 fuegos entre el 1 de enero y el 20 de agosto de 2019, lo que representa un incremento del 85% comparado con el mismo periodo del año anterior. Los estados más afectados por este fenómeno son Mato Grosso con 14.000 incendios, Pará con 9.818, Amazonas con 7.150, Tocantins con 5.776 y Rondonia con 5.604.

Expertos consultados aseguran que lo que está ocurriendo en Brasil es muy grave y supera todos los pronósticos, sobre todo, en un año que no es particularmente atípico en términos de eventos climáticos extremos como sequías. “El fósforo que prendió esto fue un colectivo humano que quiso aprovechar la Amazonía a cualquier costo y se les salió de las manos como nunca antes”, dice Dolors Armenteras, bióloga colombiana y profesora de la Universidad Nacional de Colombia que lleva varios años trabajando con focos de calor e incendios en el bioma amazónico.

Aquí puede ver la situación de los incendios de la Amazonía en tiempo real.

Efectos devastadores

Los efectos tuvieron que sentirse y vivirse en las ciudades para que el mundo se percatara de la gravedad de lo que ocurría en la Amazonía, considerada el pulmón del mundo y una de las zonas más biodiversas del planeta. La nube de contaminación que hace unos días cubrió el cielo de ciudades como Sao Paulo fue el gran detonante.

Los vientos trajeron el material particulado desde la selva amazónica. Foster Brown, geoquímico ambiental del Woods Hole Research Center manifestó su preocupación por los altísimos niveles de PM 2.5, el material particulado más pequeño que puede generar graves problemas de salud al instalarse en las vías respiratorias. Según mostró, con datos de PurpleAir -una plataforma de monitoreo de material particulado- en la triple frontera Perú-Brasil-Bolivia en el estado brasileño de Acre, el 16 de agosto la concentración de PM 2.5 superó los 600 microgramos por metro cúbico (µg/m³) y el 19 de agosto rozó los 500, cuando el máximo recomendado por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos es 25 µg/m³.

“Tenemos un alto registro de focos de fuegos y está tomando una extensa área de la Amazonía. Y no sólo ahí sino también sobre el bioma Cerrado y Pantanal”, manifiesta Carlos Durigan, director de WCS Brasil. De acuerdo con él, esto es muy grave porque apenas inició la estación seca, que puede ir hasta inicios de noviembre. Además, agosto y septiembre son los meses más críticos.

Durigan asegura que lo que ocurre no es solo consecuencia del calor. “También se debe a un debilitamiento de las políticas ambientales y la crisis de las agencias de monitoreo del gobierno. Es un período muy duro por el que estamos pasando”, resalta.

En esto coincide también Liliana Dávalos, bióloga e investigadora de la Universidad Stony Brook de Nueva York. “No se cumplen las normas ambientales, en algunos casos hasta se han derogado, además que abiertamente se han señalado pautas regionales y nacionales para beneficiar la especulación de tierras, la ganadería y la agricultura industrial. Los cambios de política representan una oportunidad para transformar la selva”.

Dávalos también reconoce que este fenómeno ocurre cada año durante la época seca e inmediatamente después se aumenta la frecuencia de incendios. Sin embargo, asegura que este año han aumentado desproporcionadamente, al orden de más del 60%.

La noticia completa puede ser leída en: https://bit.ly/33QYtm3

La Opinión

@laopinioncucuta

Medio de Comunicación de los nortesantandereanos.

Mongabay Latam

@mongabaylatam

Periodismo Ambiental Independiente.

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.