Es un proceso que trae efectos positivos para el estado físico, emocional y mental.
Perdonar, cinco beneficios para la salud

Saber perdonar implica dejar atrás las emociones de venganza y odio hacia una persona que ha hecho daño. Esta es una acción que va acompañada de vivir continuamente en el presente y liberarse de tomar decisiones basadas en malos recuerdos.
Para esto es necesario que aquel que perdona comprenda que su decisión no implica condicionarse a promesas o a cambios actitudinales. Es un proceso de reconciliación personal que, inclusive, trae beneficios para la salud emocional, mental y física.
“Cuando se perdona, se termina con las emociones negativas que acompañan al recuerdo. Cambian los significados de los hechos y se abandonan los sentimientos de odio, venganza y tristeza”, dijo Víctor Velázquez, docente de la facultad de psicología de la Fundación Universitaria Sanitas y experto en solución de conflictos y perdón.
Más allá de ser un proceso de superación, perdonar correctamente hace bien para la salud. Estos son cinco de sus beneficios:
1 Liberación mental. Está comprobado que cuando las personas logran alejar el rencor, la ira, el odio y la venganza, sentimientos que producen estados de insatisfacción e infelicidad, tienen una mejor calidad de vida.
2 Eliminar tensión. Cuando se perdona, las personas se liberan de la sensación de tensión constante asociada al miedo, que además produce dolor de cabeza, tensión muscular y cambios en la presión arterial debido al estado emocional.
3 Salud mental. En el momento de perdonar se generan estados de satisfacción y se afianza el sentimiento de confianza con otras personas.
4 Mayor autocontrol. El perdón ayuda a desarrollar estrategias de manejo de la ira y facilita un mayor nivel de respuestas asertivas a eventos inesperados.
5 Desintoxica el cuerpo. Libera los ciclos de venganza y de odio. Además, se evitan los efectos colaterales generados con emociones destructivas, rompiendo así con patrones negativos al momento de solucionar problemas.
La Opinión
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.