Paraguay ocupa el primer lugar en el informe de la OMS. El consumo nocivo de licor causó la muerte a 300.000 personas en 2012.
Los colombianos están entre los que menos beben alcohol en América Latina

La Organización Mundial de la Salud (OMS) prendió las alarmas, luego de su último informe sobre el consumo de alcohol en América. Para 2010, Paraguay lidera la lista con 33,9% de la población que ha tenido este tipo de episodios, seguido por Dominica con 27,7%. Colombia está en los últimos lugares con 4,1% de la población.
La OMS califica estos episodios como nocivos cuando se consumen cuatro o cinco bebidas alcohólicas, al menos en una ocasión en los últimos 30 días. En la región, uno de cada cinco bebedores practica episodios de consumo de alcohol excesivo, superando el promedio global. Mientras que a nivel mundial la cifra se ubica en 16%, en América llega a 22%.
Según Maristela Monteiro, asesora principal en abuso de sustancias y alcohol de la OMS, este aumento se puede deber a “la alta disponibilidad del alcohol en los países de nuestra región”. La experta también culpabiliza al bajo precio del líquido y a la gran promoción y publicidad que tiene.
Jaime Arias, médico y presidente de Acemi, aseguró que el alcohol es un factor de riesgo para enfermedades crónicas. Bajo su punto de vista, una de las causas del incremento de su consumo es la mayor capacidad de pago de la gente, que se ha dado con el crecimiento de la clase media.
La preocupación de la organización también radica en que, según el informe, en cinco años (entre 2005 y 2010) aumentó el número de hombres bebedores que tienen consumos episódicos fuertes. El porcentaje pasó de 18% a casi 30%, mientras que en las mujeres aumentó de 4,6% a 13%.
Históricamente, la región no ha salido bien parada en estos informes. Las personas consumen, en promedio, 8,4 litros de alcohol por año, 2,2 litros más que el promedio mundial. En las Américas, más de 81% de las personas mayores de 15 años han consumido alcohol alguna vez en su vida, lo que le da el título de tener la mayor cantidad de personas que lo han ingerido.
Anselm Hennis, director del Departamento de Enfermedades no Transmisibles y Salud Mental de la OMS, aseguró que “la región tiene una larga tradición de producción y consumo de alcohol, por la cual ha pagado un alto costo en salud, recursos financieros y productividad”.
Leonardo Palacios, profesor de Medicina de la Universidad del Rosario, añadió que en la salud a largo plazo puede producir daños irreversibles en las células cerebrales y de los nervios periféricos. Además, puede ocasionar aumento de la tensión arterial y daños al corazón.
El informe destaca que el uso nocivo del alcohol fue el culpable de la muerte de cerca de 300.000 personas, en 2012. De estas, dice la OMS, más de 80.000 no habrían fallecido si la bebida no hubiera estado de por medio.
Con este panorama, el ente pidió que los países establezcan medidas para contrarrestar el crecimiento. Entre lo que podrían hacer los gobiernos de la región, explica el informe, está el aumentar los impuestos al alcohol, restringir los horarios y locales de venta, regular la comercialización e imponer una edad mínima para su compra y venta.
Otro de las acciones que se pueden tomar es establecer restricciones para conducir en estado de ebriedad.
Entre los países que lo hacen se destaca Colombia, junto Ecuador, Brasil, Chile y Uruguay, que han fijado un límite legal de menos de 0,04 g/dl para la concentración de alcohol en la sangre.
Costos económicos por el alcohol
Según las estimaciones de la OMS el alcohol es el principal factor de riesgo, muerte y discapacidad para las personas entre 15 y 49 años. La entidad resalta que esta es la franja en la que se suele ser más productivo económicamente.
“En un estudio realizado en Estados Unidos, en 2006, se estimó que el consumo nocivo de alcohol le costó al país cerca de US$224.000 millones. De este número, 72% se atribuyó a la pérdida de productividad en el trabajo. La OMS también advierte que habría que calcular los costos que generan las detenciones y pérdidas de puesto de trabajo.
Bogotá | Colprensa
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíNotas relacionadas
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.