Los niños hacen una interpretación literal de las imágenes que ven en los empaques, según Red PaPaz.
La publicidad, principal aliada de los ultraprocesados altos en azúcares

Gran parte de la publicidad en el sector de alimentos corresponde a comestibles ultraprocesados altos en azúcares adicionados, sodio o grasas saturadas. Alimentos como frutas, verduras y leguminosas tienen muy poca visibilidad en medios de comunicación.
Así se desprende de un artículo publicado por investigadores de las universidades Javeriana, Nacional, Kansas y Washington, en el que se hace una exhaustiva revisión de estudios existentes en América Latina.
Según Red PaPaz, la revisión académica, publicada por la Revista de Salud Pública de la Universidad de Sao Pablo, arrojó que los comestibles publicitados en TV durante las franjas infantiles tienen menor calidad nutricional, comparados con aquellos que se promocionan durante la franja de adultos.
Lea además Arme Su propia lonchera saludable
“Varios estudios encontraron que la población infantil hace una interpretación literal de las imágenes que aparecen en los empaques de los productos y la exposición a la publicidad de comestibles no saludables alrededor de colegios está relacionada con un deterioro en los patrones de alimentación en la población infantil”.
Para la organización, esta nueva evidencia debe urgir al Estado colombiano a adoptar medidas para que niñas, niños y adolescentes se desarrollen en entornos que favorecen la alimentación y nutrición adecuada, tales como la restricción de la publicidad de comida chatarra dirigida a ellos.
Esto es fundamental en un país donde, de acuerdo con la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN) de 2010 y 2015, el exceso de peso pasó de 4,9% a 6,3% en infantes menores de 5 años; aumentó 5,6% en niños y niñas de 5 a 12 años (de 18,8% a 24,4%), ya son 1 de cada 4; y creció 2,4% en adolescentes de 13 a 17 años (de 15,5% a 17,9%).
Lea también ¿Cómo saber qué tan saludable es lo que se come?
“Adicionalmente, según la Encuesta Nacional de la Situación Escolar (ENSE) de 2018, el 74% de los estudiantes consume una o más bebidas azucaradas por día y solo 1 de cada 10 consume frutas y verduras según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud”.
Mercedes Mora, profesora de la Universidad Nacional y Universidad Javeriana; y Luis Fernando Gómez, docente de la Universidad Javeriana, consideran que la industria muestra el consumo de comestibles y bebidas no saludables, como algo divertido y excitante.
De acuerdo con los expertos, esta y otras estrategias refuerzan la lealtad de marca a muy temprana edad, lo cual representa para la industria la posibilidad de garantizar ingresos financieros permanentes a largo plazo, a costa de la salud de la población infantil.
Le puede interesar ¿Sabe lo que comen sus hijos?
Carolina Piñeros, directora Ejecutiva de Red PaPaz, señaló que la publicidad de productos no saludables dirigida a niños se debe eliminar, pues “es muy difícil para una familia crear hábitos saludables cuando están expuestos de manera permanente a atractivos anzuelos por parte de las marcas que atraen su interés y atención”.
Desde el 2017, organizaciones de la sociedad civil como Red PaPaz, Educar Consumidores, FIAN, Dejusticia, entre otras, vienen adelantando acciones para promover que Colombia acoja las recomendaciones de la OPS para detener los altos índices de obesidad en menores de edad.
Es importante impulsar políticas públicas para reducir el consumo de productos ultraprocesados, que incluyen regular la publicidad dirigida a niños y adolescentes, la implementación de sellos frontales de advertencia, la promoción de entornos escolares saludables y establecer impuestos saludables.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíNotas relacionadas
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.