La enfermedad está entre las primeras cinco causas de muerte en el país, por ello los organismos de salud lanzaron un campaña.
En Colombia hay unos 300.000 contagiados con hepatitis C

Con motivo del Día Mundial contra la Hepatitis, el cual se conmemora este miércoles, la Asociación Colombiana de Hepatología informó que entre 200.000 y 300.000 mil colombianos están infectados con el virus de la hepatitis C, que puede generar cáncer de hígado, una de las cinco primeras causas de muerte en el país.
Así lo afirmó Óscar Beltrán, presidente del organismo, al resaltar que entre 300.000 y 500.000 personas mueren anualmente por enfermedades hepáticas como cirrosis o cáncer de hígado, una cifra alarmante que parecer estar en aumento. (Le podría interesar Los colombianos están entre los que menos beben alcohol en América Latina)
La hepatitis C es causada por el virus del mismo nombre que puede originar una infección tanto aguda como crónica y el especialista afirma que cuando se diagnóstica y trata a tiempo se reduce el riesgo de daño hepático, de lo contrario, asegura que puede causar fibrosis (formación de cicatrices), cirrosis e incluso cáncer de hígado.
Explica además que esta epidemia silenciosa, debido a la ausencia de síntomas recientes a la infección, afecta el hígado, que se ocupa de producir la mayoría de los factores de coagulación, aquellos encargados de reducir el nivel de sangre cuando una persona se corta o se lastima, así como la descomposición y almacenamiento de nutrientes necesarios para el funcionamiento del cuerpo.
Factores de riesgo
La Asociación Colombiana de Hepatología aseguró que algunas poblaciones en Colombia tienen mayor riesgo que otras de haber contraído el virus.
Según Óscar Beltrán, las personas que hayan tenido cirugías o recibido transfusiones de sangre u otros productos sanguíneos y de trasplante de órganos antes de 1996, incrementan el riego de contagio.
Asimismo, sostiene que otros de los factores de riesgo es que las personas que hayan tenido procedimientos que impliquen pinchazos o heridas como acupuntura, tatuajes y pearcings con materiales no estériles.
Otra de las causas puede ser el uso de drogas alucinógenas inyectables, pacientes que hayan requerido de diálisis y ser hijos de madres infectadas con el virus de la hepatitis C crónica. La campaña llama la atención a las personas que hayan acudido a servicios de inyectología o centros de salud en donde se reutilicen las agujas.
Las organizaciones invitaron a todas estas personas a realizarse el examen a la mayor brevedad y así facilitar el tratamiento.
Cómo tratarla
En opinión del médico, si cree que es portador del virus o estuvo expuesto a este, puede hablar con su doctor para hacer pruebas. Sin embargo, advierte que los anticuerpos que se analizan en el examen aparecerán de siete a ocho semanas, así que si la exposición fue antes de este tiempo, la prueba dará un resultado negativo.
Recuerdó que en la actualidad se han desarrollado nuevos tratamientos para la hepatitis C de alta eficiencia y de menor duración, aumentando el nivel de adherencia y logrando buenos resultados con el antivírico en el 90% de los casos, además de que ha mostrado eficacia para limitar el desarrollo de cirrosis y cáncer de hígado.
¿Cuáles son los síntomas y cómo se diagnostica?
La mayoría de las personas recientemente infectadas con este mal son asintomáticas, aunque el especialista indica que se puede presentar astenia (cansancio extremo), náuseas, ictericia (coloración amarillenta de la piel) y dolor y/o hinchazón en la parte superior derecha del abdomen.
El galeno aseguró que la deposición puede ser de color arcilla o pálidas, la orina es turbia y se pueden registrar cuadros de fiebre, pero la ausencia de síntomas es uno de los factores que dificulta el diagnóstico, por lo cual muchas de las personas no saben que tienen hepatitis C hasta que existe una afectación hepática avanzada.
Finalmente, Beltrán resaltó que no existe una vacuna para este virus, por lo que estar informado del tema es la primera forma de prevención, de acuerdo con Beltrán,
Campaña '¡C vale luchar por tu vida!'
Ante este panorama, y con motivo del Día Mundial contra la Hepatitis, distintas organización se unieron para lanzar la campaña '¡C vale luchar por tu vida!', la cual busca educar a los colombianos sobre los factores de riesgo de esta enfermedad tipo C y resaltar la importancia de un diagnóstico oportuno.
"El 80% de las personas infectadas con hepatitis C no tiene síntomas y muchas de ellas no saben que tienen la enfermedad. Conocer los hechos salva la vida y previene infecciones; por eso decidimos lanzar esta campaña, donde la C es protagonista", explicó Óscar Beltrán, presidente de la Asociación.
Bogotá | Colprensa
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíNotas relacionadas
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.