Formulario de búsqueda

-
Lunes, 25 Abril 2016 - 8:00pm

Venezuela comienza a aplicar plan de racionamiento eléctrico por crisis

Durante 40 días el gobierno de Maduro desarrollará el "plan de administración de cargas".

AP
El fin de semana, en la humilde barriada de El Calvario, en el municipio de El Hatillo, a las afueras de Caracas, hubo un apagón de casi 29 horas.
/ Foto: AP
Publicidad

A las penurias que padecen los venezolanos por la desbordada inflación, la escasez de alimentos y la creciente delincuencia se ha sumado otra: el racionamiento eléctrico.

En la mayor parte de Venezuela, con excepción de la capital y otros cuatro estados, se comenzó a aplicar el lunes un plan de cortes de cuatro horas diarias por 40 días para hacer frente a la sequía en el embalse que alimenta el mayor complejo eléctrico del país.
 
Para muchos venezolanos el "plan de administración de cargas" no representa ninguna novedad debido a que desde semanas enfrentan apagones frecuentes que las autoridades atribuyen a fallas puntuales en las instalaciones, pero que según los analistas responden a racionamientos.
 
Los habitantes de la humilde barriada de El Calvario en el municipio de El Hatillo, a las afueras de Caracas, decidieron el sábado cerrar con vehículos, motocicletas y bolsas de basura todas las vías de acceso al lugar en protesta por un apagón de casi 29 horas.

Apostada en medio de la calle y al grito de "Queremos luz", Karelis Aristiguieta, una joven universitaria, y varias decenas de vecinos cerraron por más de cinco horas todos los accesos a El Hatillo, una zona turística que las autoridades exceptuaron por el momento del plan de racionamiento.
 
"Esto es horrible. A todos los problemas que tenemos por la escasez, los precios que están por las nubes, se suma ahora la falta de luz", afirmó indignada Aristiguieta al relatar que debido al prolongado apagón perdió la leche del tetero de su nieto y algunos alimentos que tenía en su modesta nevera.
 
Agregó que "todo se nos ha dañado. Me da dolor y rabia porque ahora cuesta mucho conseguir los alimentos que están tan caros y no se consiguen".
 
Una de las poblaciones que será sometida a partir del lunes al plan de racionamiento es la localidad central de Santa Teresa del Tuy, a unos 60 kilómetros al sureste de Caracas.
 
"El racionamiento nos da lo mismo. Aquí en Santa Teresa tenemos dos meses sufriendo diariamente la pérdida de luz", afirmó Tais Aponte, una dirigente vecinal opositora que labora para la gobernación del estado central de Miranda.
 
Aunque los cortes serán de cuatro horas diarias Aponte admitió que siente inquietud de que sean más prolongados, especialmente en las noches. "Me preocupan los cortes de las noches porque pueden aumentar la inseguridad que ya es fuerte aquí", acotó.
 
La semana pasada el presidente Nicolás Maduro pidió a los habitantes que colaboren en el racionamiento de energía para retardar el descenso del nivel de agua del embalse del Guri, que alimenta el mayor complejo hidroeléctrico del país y atiende cerca de 60% del consumo nacional.
 
Desde febrero el gobierno impuso racionamientos en los centros comerciales, redujo las horas de trabajo en el sector público y declaró no laborables algunos días de marzo y abril para ahorrar energía eléctrica. Asimismo decidió adelantar 30 minutos el huso horario a partir de mayo para bajar el consumo eléctrico.
 
Analistas y opositores estiman que las medidas han sido insuficientes debido a que ha continuado el descenso del nivel del agua del Guri, que se ha visto afectado por el fenómeno de El Niño, y persisten los problemas de generación eléctrica que atribuyen a un importante déficit en el sistema termoeléctrico, que estiman opera a 30% de su capacidad.
 
El nivel de agua del embalse alcanzó la semana pasada 242,07 metros sobre el nivel del mar y se ubicó a dos metros de lo que es considerada la cota de riesgo.
 
Víctor Poleo, profesor de posgrado de la Universidad Central de Venezuela y ex viceministro de Energía y Minas, explicó que de acuerdo con las recomendaciones de los ingenieros del Guri operar bajo esa cota representa un riesgo porque se pueden crear "efectos de vibraciones mecánicas en las máquinas" que podrían dañar las unidades.
 
Ante esa situación los especialistas han recomendado paralizar algunas unidades, lo que podría dejar al país sin varios miles de megavatios que no hay manera de compensar con otras plantas y que causaría prolongados apagones en varios estados.
 
Poleo consideró los racionamientos "medidas extremas desesperadas... que no van a resolver nada".
 
"Si las lluvias, que son probabilísticas, no llegan y no llegan abundantes veremos días mucho más amargos que estos", dijo el académico a The Associated Press.
 
El país sudamericano tiene una demanda promedio de 15.500 megavatios. El sistema hidroeléctrico genera 9.500 megavatios, mientras que las termoeléctricas producen cerca de 6.500 megavatios.
 
Venezuela enfrenta desde hace seis años problemas en el servicio eléctrico como consecuencia de fuertes sequías, el aumento del consumo y el deterioro de las viejas instalaciones que el gobierno ha intentado compensar con millonarias inversiones y planes de emergencia. Los opositores y analistas estiman que parte de las inversiones se perdieron por corrupción.

Caracas | AP

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.