Niños de Batuta, aún sin soluciones

Los 300 niños de Cúcuta, Los Patios, y Villa del Rosario vinculados al programa Música en la Frontera de la Fundación Nacional Batuta aún no han podido volver a tocar sus instrumentos musicales.
Ya hace un mes que la institución recibió la notificación de la Cancillería de Colombia que no tenía los 1.900 millones de pesos que venía desembolsando anualmente para mantener el programa social fronterizo.
Y aún aguardan por los resultados de la reunión que sostuvieron los funcionarios del ministerio de Hacienda y la cancillería, donde se decidiría sí había o no dineros para seguir con el apoyo.
Desde cancillería, la semana pasada, se insistió que se estaban haciendo las gestiones para buscar los recursos, pero eso mismo se dijo hace tres semanas atrás, y aún no hay un pronunciamiento.
El ministro de Relaciones Exteriores, Holmes Trujillo, le dijo en entrevista radial nacional, que iba a conversar con su colega, “el señor ministro de Hacienda, para analizar la situación presupuestal que nos permita continuar con un programa que es de gran prestigio cultural”.
La situación perjudica a los 1.700 niños que se están formando en los 14 centros musicales de las zonas fronterizas del país. El 95 por cientos de los estudiantes son de estratos 1 y 2, el 68 por ciento vive en condición de vulnerabilidad, y el 25 por ciento son víctimas de la guerra. Será que es un pecado para estos niños ser pobres y pensar en querer ser músicos.
Los propios alumnos piden que no se alargue la espera tanto para ellos como para los maestros, que también están momentáneamente sin empleo y en incertidumbre de no saber qué va pasar.
Jesús Alirio Durán, estudiante, precisó que ellos solo saben que están en gestiones, nada más.
Los alumnos lo que no quieren es que deje todo en el olvido, porque aseguran que luego no habrá forma de salvar el programa musical.
Lea también Niños de Batuta dicen que la música los hace críticos
Apoyo regional
El secretario de Cultura departamental, César Ricardo Rojas, explicó que desde la administración regional este año volverán a brindar apoyo económico al programa. Detalló que están próximos a firmar el convenio para la vigencia 2019, el cual se hará con una inversión de aproximadamente 30 millones de pesos.
En el 2017 la inversión fue de 50 millones, y el año pasado de 20 millones de pesos.
“La Gobernación hace los esfuerzos en seguir apoyando estos programas de formación musical, específicamente a través de Batuta, porque nos brinda la seguridad que esos recursos son invertidos de la mejor manera en estos niños”, dijo.
La alcaldía de Villa del Rosario ha apoyado el programa y actualmente los niños de este centro aún están recibiendo clases. El municipio aprobó 28 millones de pesos para el programa musical en esa localidad.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíNotas relacionadas
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.