Campesinos insisten en que primero se firmen los acuerdos de sustitución, antes de erradicar, como se propuso desde 2013.
Alcaldía de Tibú pide acelerar sustitución de cultivos ilícitos

Que el Gobierno Nacional y, especialmente, el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (Pnis) “le pongan patines” a la firma de los acuerdos de sustitución voluntaria de cultivos ilícitos es la principal solicitud del alcalde de Tibú, Jesús Escalante, para que se soluciones la tensa situación por el anuncio de erradicación forzosa.
“Se insiste es en que si en Tibú se pudo hacer, firmamos y estamos tranquilos, entonces ¿por qué el Gobierno Nacional no se sienta con los demás municipios para hacer lo mismo?”, cuestionó el mandatario, para quien es esencial que no se pierda la confianza de los campesinos, que tienen voluntad de cambiar.
Le puede interesar: Erradicación de coca, a la espera de bajar los ánimos
“En el Catatumbo hemos tenido de todo, menos presencia del Estado”, dijo, a la vez que señaló que “el balón lo tiene el Gobierno”, y por ello debe darle celeridad y cumplimiento a los acuerdos.
Escalante expresó que la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat) “legalmente no tiene razón” en su protesta, “porque el acuerdo que se dio en Tibú no se ha incumplido”, aunque reconoció que hay razón en que la erradicación “no ha traído nada bueno a la región, ni acompañamiento del Estado”.
Buscar modelos
De otro lado, el alcalde manifestó que si bien los 36 millones de pesos que se ofrecen a quienes sustituyan “no son la panacea”, en Tibú se acordó flexibilizar créditos para fortalecer los proyectos a largo plazo, con poscosecha asegurada y “un interesante” incentivo a la capacitación rural, más intereses muy bajos.
“Ese es el modelo que utilizaron los palmicultores que no son millonarios, pero han mejorado”, indicó.
Por ello, aseguró que sería importante que el Gobierno Nacional tome en consideración “el modelo que tuvo la palma, pero solo el modelo, no el cultivo, porque no podemos llenarnos de palma en el Catatumbo”.
Además: Aplazada Cumbre de Alcaldes por tensión con cocaleros del Catatumbo
Agregó que hoy en día los palmicultores, que en sus inicios también fueron cultivadores de hoja de coca, hoy son empresarios, agroindustriales, en pequeña escala pero participantes de una cadena valor.
“Hoy, la sustitución voluntaria genera una decisión de las comunidades de cambiar y transformar la actividad ilícita por algo sostenible y rentable”, puntualizó.
Ascamcat insiste en paro
Por su parte, la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat) solicitó al Consejo permanente de la dirección del Pnis que se efectúe una reunión con miras a abordar el tema de sustitución en Norte de Santander.
También: Tensión por erradicación de coca en el Catatumbo
“Lo ideal sería firmar un acuerdo regional de sustitución de cultivos ilícitos, porque hasta ahora solo se tienen los acuerdos de Tibú”, aseveró Olga Quintero, integrante de Ascamcat.
La lideresa afirmó que el tope de 3.8 hectáreas para erradicar no está establecido en el acuerdo de paz y enfatizó en que la tarea de medir las hectáreas es responsabilidad del Gobierno Nacional.
Así mismo, advirtió que continuarán las acciones escalonadas de movilización dependiendo de la respuesta del gobierno que “nos enviará a las carreteras si no hay una respuesta de diálogo y sustitución”.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíNotas relacionadas
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.