La ministra de Educación lamentó que Ordóñez confunda a la opinión pública sobre la revisión de los manuales de convivencia.
El procurador es parte de la manipulación masiva sobre la cartilla: Parody

Luego de la publicación de un documento del Fondo de Población de las Naciones Unidas sobre ambientes escolares, se generó una polémica casi sin antecedentes, entre quienes apoyan y quienes rechazan al Ministerio de Educación.
Esa cartera no había autorizado la publicación del documento, pero sí estaba trabajando en él con la entidad de la ONU, para cumplir un orden de la Corte Constitucional, dada a raíz del suicidio de Sergio Urrego, un joven homosexual víctima de matoneo en su colegio.
A cada orilla de esa disputa se situaron sectores políticos, religiosos y otros de la sociedad colombiana. Tanto así, que el pasado miércoles 10 de agosto se registraron multitudinarias marchas y un plantón frente al Ministerio de Educación, unos en rechazo a las posturas de Gina Parody; otros, contra supuestos manuales de convivencia de los colegios que incluirían ideología de género, y que fueron desmentidos en repetidas ocasiones por esa cartera.
La Opinión dialogó con la ministra de Educación sobre el documento publicado, la labor del Ministerio para acabar con todo tipo de discriminación en los colegios de Colombia y su opinión frente a las reacciones y marchas en su contra.
¿Qué piensa de que la gente olvide que esta discusión empezó con la muerte de Sergio Urrego, un joven que sufrió de discriminación?
Esa es la esencia del debate, saber cuántos casos como el de Sergio Urrego necesita Colombia para no ser un país que discrimina, entre otras razones, por la orientación sexual de las personas. El matoneo es una vivencia diaria, en quinto de primaria una cuarta parte de los niños ha sufrido algún tipo de agresión física o verbal. Ese es el centro de la discusión. Sin embargo, ha habido desinformación. En Colombia no puede haber ningún tipo de discriminación y no debe haber más casos como el de Sergio Urrego.
Ya que el documento no circulará, ¿qué va a hacer ahora el ministerio para cumplir el mandato de la Corte?
Inicialmente el documento que fue publicado por las Naciones Unidas era de tipo técnico y en construcción, por lo tanto no fue pensado para distribuir, no es una cartilla ni tampoco un manual. Por eso para llevar un proceso de transparencia y de discusión abierta lo publicaron en sus páginas. La acciones que hacemos para cumplir la sentencia de la Corte, con el fin de que en los manuales de convivencia de los centros educativos no haya ningún tipo de discriminación, son talleres con la Secretaría de Educación a los que asisten rectores, a quienes se les orienta para que reflexionen autónomamente acerca de los contenidos de sus manuales de convivencia. Estos talleres no solo se enfocan en eliminar la discriminación de orientación sexual sino también la falta de tolerancia por condiciones de discapacidad, raza, religión o género, entre otros.
Parte del debate se dio porque algunas personas consideran ilógico que en los documentos que se estaban preparando se hable de menores transgénero. ¿Qué piensa de esto?
Las evidencias muestran que sí hay niños transgénero en los colegios. Pero lo importante, reitero, es que hagamos todo lo posible para que no haya ningún tipo de discriminación, por eso es necesario que los manuales de convivencia tengan herramientas para la solución de conflictos de manera pacífica.
¿Cómo va a hacer el ministerio para que los directivos y profesores de los colegios colaboren y revisen sus manuales?
Primero trabajaremos en que los padres de familia se preocupen por revisar los manuales, ya que estos documentos son elaborados por ellos y la comunidad académica, y son revisados por ellos mismos. El Ministerio de Educación por ley no puede entrar a revisar estos manuales porque los colegios son autónomos para hacer esta labor. Lo segundo es que examinen que en este tipo de documentos no haya ningún tipo de discriminación; lo tercero, que los padres tengan claro que el Ministerio reconoce los valores y creencias que ellos les inculquen a sus hijos.
El procurador Alejandro Ordóñez dijo que estos documentos fomentan la homosexualidad y que los papás estarán vigilantes ante ello. ¿Cómo le parece esta postura?
La actitud del procurador es lamentable para el país, él ha hecho parte de esta manipulación masiva, ha mentido y ha permitido que funcionarios públicos suyos confundan a la opinión pública sin ningún pudor a la verdad. Si él quiere ser candidato de lo que sea, no lo debe hacer con recursos públicos y sobre todo faltando a la verdad. Colombia necesita tener un debate con altura, respeto y verdad. El procurador está desinformado y desinforma.
¿Por qué cree que se dieron las críticas de la Iglesia Católica?
Estuvimos reunidos con la Iglesia Católica y ellos rechazaron la violencia de cualquier tipo, les explicamos abiertamente que el Gobierno Nacional no ha estado promoviendo ni pretende promover lo que ellos denominan ‘ideología de género’. El Presidente dejó claro que en Colombia todos tenemos que respetar y ellos están de acuerdo. Vamos a tener un diálogo y una comunicación constante con la Iglesia. Así mismo, hay que dejar unos puntos claros, el Ministerio no tiene cartillas ni manuales que tengan que ver con la identidad de género. Los colegios son autónomos de revisar sus manuales. Los padres de familia son quienes infunden valores a sus hijos y en el país rige una Constitución y una ley que nos exige a todos como sociedad que no haya ningún tipo de discriminación.
El presidente Santos mencionó esta semana que el respeto por la diferencia y la protección de los derechos de todos los colombianos son valores fundamentales de la Constitución. ¿Cree usted que en Colombia sí existe un respeto por la diferencia?
El presidente ha trabajado muy duro por la educación de este país. Él ha hecho una lucha inmensa, pero no todos los colombianos hemos dado ese paso de reconocer la importancia de respetarnos y enriquecernos con la diversidad.
Con la decisión que tomó el presidente, ¿se siente respaldada o regañada?
Siempre, desde el primer minuto y en cada una de mis acciones, me he sentido respaldada por el presidente de la República.
¿Qué tanto puede estar condicionado este debate por su condición sexual?
Es probable que parte del debate tenga que ver conmigo directamente y es probable, también, que yo represente algún mensaje para el país con relación a la igualdad de oportunidades. Sin embargo, todo esto demuestra que hay dos visiones de Colombia: una visión que promueve la política del odio, la división y la exclusión, como lo hacen el Procurador y el Centro Democrático; y otra que promueve la comprensión, la compasión, la unión, la igualdad y el respeto.
¿Van a seguir trabajando con Naciones Unidas y demás entidades para construir este tipo de recomendaciones en los colegios?
Sí, con ellos es que construimos estos talleres y el convenio seguirá en marcha.
Bogotá | La Opinión | Colprensa
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíNotas relacionadas
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.