Formulario de búsqueda

-
Martes, 7 Febrero 2017 - 2:37pm

Claves para entender al Eln

Esta guerrilla inicia un proceso de paz con el Gobierno, que busca silenciar sus fusiles, al igual que lo de las Farc.

AFP
Esta guerrilla colombiana fue fundada el 4 de julio de 1964 por sindicalistas y estudiantes.
/ Foto: AFP
Publicidad

El Ejército de Liberación Nacional (Eln), última guerrilla activa de Colombia, comienza este martes en Quito negociaciones con el gobierno de Juan Manuel Santos para acabar más de medio siglo de conflicto armado. A continuación, algunas claves sobre este grupo rebelde.

¿Cuándo surgió?


       
El Eln fue fundado el 4 de julio de 1964 por sindicalistas y estudiantes, muchos de los cuales habían recibido formación en Cuba y eran simpatizantes de Ernesto ‘Che’ Guevara.

Al año siguiente, se unió a la organización el cura colombiano Camilo Torres (1929-1966), seguido de tres sacerdotes españoles, entre ellos Manuel Pérez (1943-1998), quien llegó a comandar la guerrilla.

Estos religiosos eran exponentes de la Teología de la Liberación, corriente de la Iglesia Católica latinoamericana que propicia el acercamiento a los pobres.
   
¿Cuántos son, quién los comanda?

       
Con unos 1.500 combatientes y varios miles de milicianos, según el Gobierno, aunque la guerrilla asegura que son "muchos más", el Eln está liderado por Nicolás Rodríguez Bautista, Gabino, quien ingresó a sus filas cuando tenía 14 años.

Comandante desde 1998, tras la muerte por causas naturales de Pérez, ha impulsado una agenda nacionalista centrada en el control de los recursos naturales y los atentados contra la infraestructura energética y las trasnacionales presentes en el país.

Además de Gabino, quien encabeza el Comando Central (COCE), el órgano de dirección del grupo, está integrado por los comandantes Israel Ramírez (Pablo Beltrán), jefe de la delegación de paz, Eliécer Herlinton Chamorro (Antonio García), también miembro del equipo negociador, Gustavo Aníbal Giraldo (Pablito) y Jaime Galvis Rivera (Ariel o Luis Alcantuz).
       
¿Qué diferencia al Eln de las Farc?
       

Mientras que las Farc han sido una organización muy vertical, el Eln tiene una estructura más "federada" con vocería propia en cada frente, según el politólogo Víctor de Currea-Lugo. A pesar del COCE, la "cohesión" del Eln está "en entredicho" por "la flexibilización de los mandos", según el investigador Camilo Echandía.

El Eln, con presencia en una docena de departamentos del país, ha tenido menor capacidad de fuego que las Farc, en todo el territorio, pero su base social, compuesta por milicianos, es más amplia, según expertos.

Ambas guerrillas se han financiado del narcotráfico, la minería ilegal, la extorsión y el secuestro, "si hay una guerrilla secuestradora es el Eln", apuntó el director del centro del análisis del conflicto Cerac, Jorge Restrepo.

El énfasis de las Farc en las negociaciones de paz estuvo en el desarrollo agrario y la repartición de tierras, mientras que el del Eln es la participación de la sociedad en los diálogos.
 
¿Cuántas veces buscaron la paz?
       
El Eln ha protagonizado cuatro intentos fracasados de negociaciones de paz: el primero a principios de los años 1990 con el entonces presidente César Gaviria (1990-94), luego con los gobiernos de Ernesto Samper (1994-98) y Andrés Pastrana (1998-2002), y uno más durante el periodo de Álvaro Uribe (2002-10), actualmente senador y feroz opositor a los acuerdos sellados en noviembre pasado entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc).
       
¿Cómo llegan al diálogo en Quito?
       
Tras acercamientos secretos desde enero de 2014, el gobierno y el Eln anunciaron hace unos diez meses que estaban listos para arrancar negociaciones formales de paz.

La instalación de la mesa estaba prevista para octubre, pero se retrasó por la exigencia de Santos de que primero fuera liberado el excongresista Odín Sánchez, rehén de los rebeldes desde abril. Esto finalmente se concretó el 2 de febrero, junto con el indulto a dos guerrilleros presos, Nixon Cobos y Leivis Valero.

AFP

@AFPespanol

Agence France-Presse es la agencia de noticias más antigua en el mundo.

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.