En la hacienda Cashapamba, cerca de Quito, las partes instalarán la mesa a las 5:00 pm.
Colombia lista para dialogar con el Eln, su última guerrilla

El gobierno de Colombia y el Eln, última guerrilla activa de ese país, se alistan este martes en Ecuador para inaugurar los diálogos de paz, con el fin de terminar el conflicto más largo y sangriento de América.
Después de tres años de contactos secretos y varios meses de demora, delegados del gobierno de Juan Manuel Santos y del Ejército de Liberación Nacional (Eln) instalarán la mesa de negociaciones a las 5:00 de la tarde (hora de Colombia) en la hacienda Cashapamba, una propiedad de los jesuitas a unos 30 km de Quito.
"La fase pública de conversaciones (...) nos permitirá alcanzar la paz completa", afirmó días atrás el presidente Juan Manuel Santos, Nobel de Paz que selló un histórico acuerdo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), principal y más antiguo grupo insurgente del país.
"Muy buenos días para el mundo y Colombia, un gran amanecer latinoamericano lleno de esperanza, convicción, alegría y paz", escribió este martes en Twitter el Eln, levantado en armas desde 1964.
En una ceremonia de una hora y media, los jefes negociadores del gobierno, Juan Camilo Restrepo, y de la guerrilla, Pablo Beltrán, abrirán las pláticas ante representantes de los países garantes (Ecuador, Brasil, Chile, Cuba, Noruega y Venezuela), 150 invitados y unos 60 medios de comunicación nacionales e internacionales.
Los debates se iniciarán el miércoles a puerta cerrada, según fuentes de la cancillería de Ecuador, donde se celebrarán la primera y la última ronda de negociaciones. El resto se prevé en los otros países garantes.
"Más fundamentalistas que las Farc"
El proceso de paz con el Eln "se anuncia difícil" y diferente al que se desarrolló durante cuatro años en Cuba con las Farc, indicó a AFP el politólogo Frédéric Massé.
"EL Eln tiene reivindicaciones un poco más fundamentalistas que las Farc (...), quiere cambios mucho más profundos", dijo este profesor de la Universidad Externado de Bogotá. "No se presenta como un representante del pueblo, sino como un mediador. Para el Eln, es la sociedad la que debe negociar", agregó.
La "participación de la sociedad civil en la construcción de la paz" es precisamente uno de los seis puntos de la agenda, que también incluye los de "democracia para la paz", "transformaciones para la paz", "víctimas", "fin del conflicto armado" e "implementación".
Desde el sábado en Bogotá, y desde este martes en el centro de Quito, organizaciones sociales se reúnen en la llamada Mesa Social para la Paz para respaldar el diálogo y aportar ideas.
Sin embargo, según una encuesta divulgada este martes por el diario El Tiempo y W Radio, 61,2% de los consultados "no cree" en las intenciones del Eln de alcanzar un acuerdo de paz.
"Uno de los puntos más difíciles va a ser el de transformaciones para la paz, no porque el ELN esté pidiendo una cosa maximalista, sino porque un sector del gobierno sigue pensando que la paz es igual al desarme de los guerrilleros sin hacer ningún tipo de transformaciones sociales", explicó Víctor de Currea, autor de varios libros sobre el Eln.
"Por nuestros hijos"
Con las pláticas con el Eln, Colombia, que implementa el pacto firmado con las Farc en noviembre, busca superar una conflagración interna que ha involucrado, además de guerrillas, a paramilitares y fuerzas del Estado, con saldo de 260.000 muertos, 60.000 desparecidos y 6,9 millones de desplazados.
"Quiero creer que en esta oportunidad el Eln sí tiene la decisión de abandonar la violencia. Por nuestros hijos ojalá sea así", tuiteó ministro del Interior colombiano, Juan Fernando Cristo, cuyo padre fue asesinado por el Eln en 1997.
La mesa debía haberse instalado en octubre, pero se retrasó por la exigencia de Santos de que fuera liberado un excongresista rehén del Eln desde abril, y de la guerrilla de que el gobierno indultara a dos rebeldes presos y nombrara facilitadores de paz a otros dos.
La entrega del militar Freddy Moreno Mahecha, que el Eln había capturado el 24 de enero en el noreste de Colombia, reforzó la confianza en el proceso. "Genera un buen ambiente", declaró a AFP en Quito el senador de izquierda Iván Cepeda, facilitador de los diálogos con las Farc.
Sin esto, "la mesa hubiera empezado ya con cuestionamientos serios", explicó por su parte Kyle Johnson, del International Crisis Group.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíNotas relacionadas
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.