A pesar del alto ph de las tierras "sí se puede cultivar”, según la Empresa de Acueducto y Alcantarillado.
Enseñarán a campesinos ocañeros a aprovechar suelos áridos con árboles frutales

La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Ocaña (Espo) está implementando un proyecto productivo en el sector La Madera, área de influencia del relleno sanitario.
Espo tiene a su cargo el relleno sanitario. Diariamente recibe 75 toneladas de basura al día. Se proyecta que el tiempo de vida útil del relleno es de 32 años.
“El programa que se quiere ejecutar es la entrega a los campesinos de árboles frutales, enseñándoles que a pesar del alto ph de las tierras sí se puede cultivar”, afirma Fernando Sánchez, técnico forestal encargado del vivero de Espo.
Para ello, se destinó una parcela con distintas variedades frutales, previa investigación para analizar cuáles y cómo podrían crecer en ese sector árido.
Actualmente los agricultores están sembrando en pequeñas cantidades frijol, lechuga y tomate.
El objetivo de Espo es mejorar la calidad de vida y el entorno de las fincas alrededor del lugar final de disposición de las basuras.
Además, también se brindará asesoría técnica a los cultivadores que quieran ingresar al proyecto productivo de huertas caseras productivas.
Espo entregará el material de siembra y se hará un seguimiento al crecimiento de cada árbol.
En total son 15 fincas y 75 habitantes de la vereda La Madera las que podrán acceder a este programa de siembra con las variedades que está produciendo el vivero frutal.
Otro proyecto que se genera como compensación ambiental para mejorar el hábitat es el control de fetidez dentro del relleno sanitario La Madera.
“Se viene construyendo una cerca viva de eucalipto, limoncillo y demás plantas aromáticas, con el fin de minimizar los olores y mejorar la calidad del aire”, aseguró Edgardo Navarro Picón, encargado del relleno sanitario.
Él, afirmó que las mismas matas ayudan a contrarrestar las plagas, además dice que se plantarán estos arbustos para crear barreras rompe viento y controlar la dirección de los malos olores.
En el lugar se destinaron dos hectáreas de terreno para la siembra de 2.700 árboles de eucalipto.
Otra función del vivero, es producir plantas para el área del sitio de disposición final y mejorar así el espacio paisajístico con vegetación ornamental.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíNotas relacionadas
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.