La Cancillería de Colombia ha rechazado el 90% de las peticiones.
Solicitudes de visa de venezolanos subieron tras cierre de la frontera

La tasa de rechazo de las solicitudes de visa de trabajo presentadas por venezolanos ante la Cancillería colombiana asciende a 90% en 2016.
El país prefiere brindar mayores oportunidades de trabajo a sus connacionales que a la cada vez mayor cantidad de venezolanos (y extranjeros en general) que aplican para abrirse paso en Colombia.
La información, confirmada por una fuente allegada a la Cancillería que pidió mantener su nombre en reserva, evidencia que las solicitudes de visas de trabajo por parte de venezolanos se incrementaron significativamente durante la segunda mitad de 2015, coincidiendo con la decisión unilateral de Venezuela de cerrar la frontera binacional.
Datos aportados en 2015 por el Consulado de Colombia en San Cristóbal, daban cuenta de que ya para julio estaban agotadas, por más de cuatro meses, las solicitudes de cédulas de ciudadanía por parte de venezolanos nacionalizados, muchos de los cuales comienzan por ese trámite sus intentos de laborar en Colombia.
Otros, quienes no tienen posibilidad de hacerse con la doble nacionalidad, optan por la tramitación de las visas de trabajo.
Extremos controles
Pero los intentos de Colombia de frenar la cada vez más creciente oleada de venezolanos que llegan a su territorio, no termina con la negación de la mayoría de las visas de trabajo. También las visas para inversionistas han recibido un freno importante, al acentuarse la verificación de los capitales y su procedencia, además de los elevados montos, pues requiere 650 salarios mínimos (unos 137 mil dólares).
Esto –a decir de la fuente– cohíbe a muchos de quienes acuden buscando información para aplicar a una visa de inversionista.
En el caso de las nacionalizaciones, también las autoridades colombianas en Venezuela han aplicado trabas adicionales, pues hasta el año pasado, los documentos eran exigidos en original, pero desde enero de 2016, deben –además– estar apostillados.
Nuevas medidas
Desde el pasado 28 de febrero, las autoridades colombianas anunciaron una serie de medidas para garantizar que el ingreso de venezolanos por el puente internacional Simón Bolívar, que comunica a Cúcuta con San Antonio del Táchira, se dé dentro de lo ordenado por la ley.
Esto quiere decir, que el venezolano que quiera ingresar por el citado paso debe presentar, a las autoridades migratorias de Colombia: pasaporte o cédula que lo acredite como residente en el país. Si no cumple con estos requisitos no podrá ingresar a territorio colombiano.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíNotas relacionadas
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.