El exparamilitar Carlos Palencia fue subcomandante del Frente Fronteras del Bloque Catatumbo.
Familiares de víctimas, inconformes por aplazamiento de audiencia de 'Visaje'
![Palencia González fue postulado a la Ley de Justicia y Paz, tras haber dejado las armas el 10 de diciembre de 2004. Archivo](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2018/05/10/imagen/visaje.jpg)
Familiares de algunas de las víctimas, cuyas muertes aceptó el exparamilitar Carlos Andrés Palencia González, 'Visaje', se mostraron inconformes, por el aplazamiento de la audiencia, prevista para este jueves, a las 8:00 de la mañana, ante un juzgado especializado de Cúcuta.
'Visaje', subcomandante del Frente Fronteras, del Bloque Catatumbo de las Autodefensas Unidas de Colombia, aceptó un total de 125 hechos violentos, en los que corrió la sangre de centenares de personas, tras llegar a un preacuerdo con la Fiscalía en busca de un descuento en la pena.
Dicho preacuerdo, en etapa de verificación y pendiente de aprobar o rechazar, fue conocido a mediados de marzo de 2017, donde fueron expuestos 60 de los casos y a finales del año, la totalidad de la lista.
Lea además ‘Visaje’ aceptó el total de asesinatos como ‘urabeño’
El aplazamiento se dio por solicitud del ente investigador, en razón a la poca asistencia de las víctimas y a la dificultad de algunas de ellas para costear los gastos de transporte. Además, considerando realizar las siguientes diligencias judiciales de manera virtual.
“Estamos disgustados por la demoras. 'Visaje' fue capturado en 2013 y aún no hay una condena. Hay personas que vienen a las audiencias desde Bogotá, El Zulia, Puerto Santander y Caracas (Venezuela) y seguramente aplazan para dentro de otros cuatro meses. Mientras no haya una sentencia, no podemos ser reparados como víctimas”, expresó una de las familiares, quien pidió reservar su identidad.
Delitos
Palencia González deberá responder por concierto para delinquir, homicidio agravado, tentativa de homicidio, porte ilegal de armas de uso personal y privativo de las Fuerzas Armadas.
De ser aceptada la negociación con la Fiscalía, proseguirá la lectura de la sentencia cuyo descuento tendrá en cuenta la colaboración del procesado para el esclarecimiento en cada uno de los hechos narrados ante el estrado. Sumado a ello, los familiares de las víctimas podrán iniciar un proceso de reparación ante el Estado.
Una sentencia que sin duda no se comparará con los ocho años de cárcel que pudo haber recibido de no haberse fugado y continuar como postulado a la Ley de Justicia y Paz, tras haber dejado las armas el 10 de diciembre de 2004.
Le puede interesar Aplazada lectura de preacuerdo de exparamilitar ‘Visaje’
Desde su fuga, el 10 de noviembre de 2010, la historia de 'Visaje', quien también perteneció a las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, fue aún más criminal, tras ser encargado por los comandantes de Los Urabeños de tomarse a sangre y fuego el Área Metropolitana de Cúcuta y municipios como Sardinata, Chinácota, El Zulia, entre otros, en una guerra sin control contra Los Rastrojos.
Su accionar
También conocido como 'Ciprián Manuel', tuvo la misión de abrir paso a la organización criminal hacia San Cristóbal, Ureña, San Antonio y Llano Jorge, en Venezuela.
La Fiscalía explicó que la ubicación estratégica de Cúcuta en la frontera y su cercanía a la región del Catatumbo, propició la presencia de bandas criminales emergentes que se disputaban el territorio por el negocio del narcotráfico, entre otros delitos. Para entonces: Los Rastrojos y las Autodefensas Nortesantandereanas (ANS).
De tal manera que Los Urabeños, bajo el mando de 'Visaje', organizaron sus comandos urbanos en Cúcuta, obteniendo en tan solo seis meses el dominio total de la ciudad y áreas rurales, en una guerra que culminó en 2012.
"'Visaje' conocía a gran parte de los miembros de las ANS, así que estos se pasaron a Los Urabeños, bajo su mando (…)", señaló el ente investigador.
En julio de 2012, en desarrollo de la Operación Pescador, 60 integrantes de las ANS fueron capturados.
En septiembre de 2013, inició la caída del imperio de 'Visaje', luego de una operación policial en la vereda La Chinita del corregimiento de San Faustino (Cúcuta), donde murieron seis miembros de Los Urabeños, entre ellos el comandante del Bloque Caribe.
Esto, motivó el escape de ‘Visaje’ a Caracas, luego a Brasil, y finalmente a España, donde fue detenido en noviembre de 2013.
Posteriormente, fue deportado a Colombia y recluido en la cárcel de Cómbita (Boyacá), donde permanece a la espera de la condena solicitada.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíNotas relacionadas
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.