Entre 2009 y 2014 fueron asesinadas 159 mujeres, según el reciente informe de Medicina Legal y la ONU.
Cúcuta entre las ciudades del país con más feminicidios

En el país son asesinadas, en promedio, cuatro mujeres cada día, en vías públicas, con arma de fuego y los fines de semana. Norte de Santander no escapa a esta realidad. El fin de semana pasado dos mujeres perdieron la vida de manera violenta en los municipios de Ocaña y San Calixto.
Así lo concluyó el Instituto Nacional de Medicina Legal en el segundo informe 2009-2014, elaborado en alianza con la Organización de Naciones Unidas.
Según Medicina Legal, durante ese período se registraron 8.020 muertes de mujeres, lo que significa una tasa de 5.7 homicidios por cada 100.000 habitantes. Si se tiene en cuenta que la tasa entre 2004 y 2008 fue de 5.8, realmente “no se ha presentado una variación en los últimos 11 años”.
Las ciudades donde el feminicidio se registró en mayor número durante ese período, fueron: Bogotá (844), Cali (678), Medellín (587), Cúcuta (159) y Palmira (165).
Mientras que los cinco departamentos con las tasas más altas de homicidios, por cada cien mil mujeres, son: Guaviare (161), Arauca (125), Meta (331), Valle del Cauca (1442) y Putumayo (97).
Los departamentos con más sucesos sangrientos en que la víctima fue del sexo femenino fueron: Antioquia (1.630), Valle del Cauca (1.442), Bogotá (844), Meta (331) y Nariño (297).
De acuerdo con el informe, esta tasa es una de las más altas de Sudamérica, siendo similar a la de Brasil, Venezuela y Las Guyanas.
Solo países como México (un informe de la ONU lo sitúa en el puesto 16 de todo el mundo en este tipo de crímenes), El Salvador, Honduras y Guatemala tienen niveles superiores de homicidios de mujeres.
De estos 8.000 crímenes en Colombia, el 49,83% corresponde a población joven entre 18 y 34 años; el 2% a niñas de 4 años de edad o menos (26 por año); el 7,57% (606 ) de las mujeres asesinadas eran adolescentes entre 15 y 17 años y el 5.6% corresponde a mujeres de la tercera edad (450).
Al hacer un análisis de su situación social, de ellas solamente 4.948 obtuvieron el grado de escolaridad, es decir, el 42.4% tenía primaria, el 41% secundaria y 8.8% nivel profesional o técnico. Además, el 44% eran solteras y el 40% tenía pareja.
El documento señala que se volvió un factor que las mujeres se involucren en relaciones de pareja y de convivencia a edades tempranas y, usualmente, las manifestaciones de violencia ejercidas en su contra por parte de los hombres a los que se unen comienzan desde el noviazgo.
De las 8.000 mujeres asesinadas, 1.312 reportaban algún factor de vulnerabilidad. Predominan las campesinas (221), aquellas en condición de prostitución (154), seguidas de las consumidoras de sustancias sicoactivas (129), habitantes de la calle (111), presuntas colaboradoras de organizaciones ilegales (107), integrantes de grupos étnicos (82) y desplazadas (42).
No obstante, se presentó una disminución de 26 casos entre 2004 y 2008 a 8, en esta oportunidad de homicidios de mujeres desmovilizadas o reinsertadas.
¿Quién es el agresor?
Aunque en la mayoría de las veces el atacante es desconocido, la pareja o expareja figuran como los principales agresores en el 20% de los casos en que sí se tiene información, es decir, en 731. Esta tendencia además fue en aumento, porque en 2014 hubo un incremento de 64%, representado en 145 crímenes que es el número más alto durante los últimos 11 años.
También se encuentran los actos de agresión por parte de miembros de las Fuerzas Armadas, la Policía, Policía Judicial y servicios de inteligencia, que corresponden al 10,09% (367). En esta categoría, el mayor número de hechos se presentó en 2009 (96), aunque se observó una disminución importante de 50 casos en 2013 respecto a la cifra reportada en 2012.
Ahora, sobre las circunstancias que rodearon los crímenes solo se pudieron obtener datos de 2.712 asesinatos. El resultado indica que en 967 de ellos el ambiente fue de violencia intrafamiliar, seguido de violencia interpersonal en 680, dentro de la cual el ajuste de cuentas y las riñas mostraron los índices más altos.
*La Opinión
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíNotas relacionadas
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.