Formulario de búsqueda

-
Domingo, 10 Enero 2016 - 12:15pm

En Colombia matan a cuatro mujeres por día: Medicina Legal

Entre 2009 y 2014 hubo 8.020 feminicidios. Cúcuta, con 159, es una de las ciudades con más casos.

Colprensa
Colombia tiene una de las tasas más altas de Sudamérica, siendo similar a la de países como Brasil, Venezuela y Las Guyanas.
/ Foto: Colprensa
Publicidad

En el país son asesinadas en promedio cuatro mujeres cada día, la mayoría entre 20 y 34 años de edad, en vías públicas, con arma de fuego y los fines de semana. Así lo concluyó el Instituto Nacional de Medicina Legal en el segundo informe 'Matsugó 2009-2014', un Forensis con perspectiva de género, realizado en alianza con ONU Mujeres.

Esta alarmante cifra es innegable pues durante ese período de tiempo se registraron 8.020 homicidios de mujeres, lo que significa una tasa de 5.7 homicidios por cada cien mil habitantes. Si se tiene en cuenta que la tasa entre 2004 y 2008 fue de 5.8, realmente “no se ha presentado una variación en los últimos 11 años”.

De acuerdo con el informe, esta tasa es una de las más altas de Sudamérica, siendo similar a la de países como Brasil, Venezuela y Las Guyanas y supera a la de los demás países de la región. Y hablando de Latinoamérica, solo países como El Salvador, Honduras y Guatemala tienen niveles superiores de homicidios de mujeres.

De estos 8.000 crímenes, el 49,83% corresponde a población joven entre 18 y 34 años; el 2% a niñas de 4 años de edad o menos (26 por año); el 7,57% (606 casos) de las mujeres asesinadas eran adolescentes entre 15 y 17 años y el 5.6% corresponde a mujeres de la tercera edad (450).

De estas mujeres, además, solo se obtuvo el grado de escolaridad de 4.948. El 42.4% tenía primaria, el 41% secundaria y 8.8% tenía un nivel profesional o técnico. Además, el 44% eran solteras y el 40% tenían pareja.

El documento señala que se volvió un factor que las mujeres se involucran en relaciones de pareja y de convivencia a edades tempranas, y usualmente las manifestaciones de violencia ejercidas en su contra por parte de los hombres a los que se unen comienzan desde el noviazgo.

El informe de Medicina Legal señala que de las 8 mil mujeres asesinadas, 1.312 reportaban algún factor de vulnerabilidad pues predominan las mujeres campesinas (221), las mujeres en condición de prostitución (154), seguido de consumidoras de sustancias psicoactivas (129), habitantes de la calle (111), presuntas colaboradoras con grupos ilegales (107), integrantes de grupos étnicos (82) y desplazadas (42).

No obstante, sí se presentó una disminución de 26 casos entre 2004 y 2008 a ocho casos en esta oportunidad de homicidios de mujeres desmovilizadas o reinsertadas.

¿Quién es el agresor?

Aunque en la mayoría de casos el agresor es desconocido, la pareja o ex pareja fueron los principales agresores en el 20% de los casos en que sí se tiene información, es decir, en 731 casos. Esta tendencia además fue en aumento pues en 2014 hubo un incremento de 64%, representado en 145 casos que es el número más alto durante los últimos once años.

A esta categoría le sigue la de agresores pertenecientes a miembros de las Fuerzas Armadas, de Policía, Policía Judicial y servicios de Inteligencia con el 10,09% (367 casos). En esta categoría, el mayor número de casos se presentó en el año 2009 (96 casos), aunque se observó una disminución importante de 50 casos en el año 2013 respecto a la cifra reportada para el año 2012.

Ahora, sobre las circunstancias que rodearon los crímenes solo se pudo obtener datos de 2.712 casos. No obstante, el resultado indica que en 967 casos el ambiente fue de violencia intrafamiliar, seguido de la violencia interpersonal en 680 casos, dentro de la cual el ajuste de cuentas y las riñas mostraron las cifras más altas.

Durante los años 2009-2014, el hurto pasó a ser la circunstancia más relevante dentro de la violencia económica con un 52,25% de los casos, distinta a la circunstancia predominante durante el quinquenio 2004-2008 en la que el atraco callejero cobró la mayor cantidad de víctimas (122 casos).

¿Qué hacían? ¿Cómo?

De estas ocho mil mujeres, se pudo obtener información de qué hacían 2.558 cuando se presentó el homicidio, y las cifras son igual de alarmantes.

528 mujeres se encontraban realizando actividades relacionadas con la asistencia a eventos culturales, de entretenimiento y/o deportivos; 435 mujeres realizaba actividades de trabajo doméstico, no pago, en el propio hogar; 355 actividades de cuidado personal, 241 trabajando normalmente, 136 ya tienen que ver con actividades ilícitas, 130 con enfrentamientos armados y 76 con desplazamientos de un lugar a otro.

A Medicina Legal le llamó la atención la diferencia de un 2% existente entre mujeres dedicadas a la prostitución y las consumidoras de drogas ya que este último factor, en el contexto general de la violencia homicida, históricamente ocupa el segundo lugar.

“La cosificación femenina, la doble moral sexual y la condición particular de subordinación social que experimentan las trabajadoras sexuales en nuestras sociedades, son los elementos que las convierten en blanco específico y privilegiado de explotación, represión y violencia”, dice el informe.

Ahora bien, fue el arma de fuego el mecanismo más utilizado con 4.973 casos, seguido de un arma cortopunzante con 1.476 casos y la asfixia con 506 casos.

En el mes de las madres

El 72,98% de los homicidios de mujeres ocurrieron en cabeceras municipales, proporción que ha oscilado entre el 69% y el 74% a lo largo del último sexenio.

Además, los crímenes ocurrieron principalmente en las vías públicas, calles y carreteras (2.711 casos), seguido de la vivienda personal (2.264 casos).

De manera sorprendente, el mes en que se realiza el reconocimiento a las madres, mayo, registró el mayor número de homicidios de mujeres con 728 casos, seguido del mes de julio con 701 casos reportados. Según 'Matugó', para el quinquenio 2004-2008, el mayor número de casos registrados se presentó en los meses de enero y noviembre.

Y en un hecho que preocupa a las autoridades por ser un día dedicado a la familia, el fin de semana se registra el mayor número de casos, especialmente el domingo. Los crímenes ocurrieron, además, mayoritariamente entre las 6 de la tarde y las 9 de la noche.

¿En qué regiones?

De acuerdo con el informe, los cinco departamentos con las tasas más altas de homicidios de mujeres por cada cien mil mujeres durante el periodo 2009 – 2014 fueron: Guaviare 16,92 (161 casos), Arauca 16,67 (125 casos), Meta 12,33 (331), Valle del Cauca 10,48 (1442) y Putumayo 9,90 (97 casos).

Los departamentos con más casos registrados fueron: Antioquia (1.630), Valle del Cauca (1.442), Bogotá (844), Meta (331) y Nariño (297).

Los cinco municipios con las tasas más altas de homicidios fueron en el departamento del Meta: Vista Hermosa 57,83 (40 casos); el Castillo 49,78 (9 casos) y Mesetas 46,17 (15 casos); y Abriaqui 45,25 (3 casos) y Valdivia 44,63 (27 casos) en el departamento de Antioquia.

Mientras que las ciudades con mayor número de casos fueron: Bogotá (844), Cali (678), Medellín (587), Cúcuta (159) y Palmira (165).

Violencia intrafamiliar

Entre los años 2009 al 2014, el Sistema Médico Legal Colombiano reportó 291.340 casos de mujeres atendidas por violencia interpersonal. Al revisar el comportamiento de este tipo de violencia se observó que desde el 2009 ha venido en aumento, registrando en el año 2013, el mayor número de casos (51.808) con una tasa de 217,16 por cada 100.000 mujeres.

Las mujeres más afectadas por la violencia interpersonal se encontraban en períodos que iban de la adolescencia a la madurez, mujeres solteras, con un nivel educativo de básica secundaria, así:
Entre 20 a 24 años (18%), seguido de los grupos de 25 a 29 años (15%), 30 a 34 años (12%), 15 a 17 años (10%), 35 a 39 años (9%) y los de 18 a 19 y 40 a 44 años con un porcentaje similar (cercano al 7%).

De los 13.598 casos que manifestaron presentar factor de vulnerabilidad, el 22,80% de las víctimas correspondieron a mujeres campesinas y/o trabajadoras del campo, el 21,16% a consumidoras de sustancias psicoactivas (droga, alcohol) y el 7,04% a mujeres cabeza de hogar.

Llamó la atención que en el año 2014, en comparación con el año 2013, registraron aumento en más de un 100%, los casos reportados como factor de vulnerabilidad el consumo de sustancias psicoactivas (droga, alcohol), el desplazamiento, el ejercicio de actividades judiciales y el hecho de ser maestra – educadora

Según el presunto agresor de la violencia interpersonal, el 63,08% fue reportado como un conocido, el 21,28% como un desconocido, el 6,83% como miembros de las Fuerzas Armadas, de Policía, Policía Judicial y servicios de Inteligencia y el 5,02% como amigo.

Las lesiones personales se originan principalmente de las riñas y ocurren en espacios públicos, lo cual podría constituirse en un factor de riesgo de la violencia interpersonal, requiriendo, según Medicina Legal, un control social que resulte más eficaz, como mecanismo de prevención.

Respecto a la circunstancia del hecho, el 73,39% fue reportado como violencia interpersonal, el 5,19% como violencia económica y el 1,45% como violencia sociopolítica. De los casos de violencia interpersonal, el 87,25% fue por riña, el 7,91% por intervención legal y el 3,17% por ajuste de cuentas.

Entre tanto, el 70,38% de la violencia económica fue por atraco callejero o intento de atraco y el 29,62% por hurto. En la violencia sociopolítica el 40,17% fue por acción de grupos alzados al margen de la ley, el 24,61% por acción militar y el 11,10% por acción de bandas criminales.

El 43,44% de las mujeres víctimas de la violencia interpersonal presentaron politraumatismo, el 22,99% trauma facial y el 16,39% trauma en miembros.

Las tasas más altas se presentaron en Amazonas (409,28), Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (409,21), Cundinamarca (346,08), Bogotá D.C, (338,20) y Casanare (302,48).

Las tasas más bajas se registraron en los departamentos de Guainía (0,88), Vaupés (4,01), La Guajira (74,06), Chocó (76,16) y Córdoba (76,78).

Los municipios con más altas tasas por 100.000 mujeres fueron El Rosal (875,19), Nariño (810,08), Leticia (717,89) y los que presentaron las tasas más bajas fueron Inírida (1,79), Los Andes (1,86) y Alto Baudó (2,01).

Violencia contra niñas

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses reportó, para el periodo comprendido entre los años 2009 a 2014, 39.502 casos de violencia a niñas y adolescentes, siendo el 2011 el año con más casos con 7.650.

La mayoría fueron niñas y adolescentes de edad entre 10 a 14 años con 13.609 casos, seguido del grupo de 15 a 17 años con 12.349 casos. Y el hecho de ser campesinas y/o trabajadoras del campo fue reconocido como el mayor factor de vulnerabilidad con 27,04% del total de los casos reportados en el periodo de los seis años estudiados, seguido por niñas y adolescentes bajo custodia con el 15,71%.

Los familiares ocuparon el primer puesto en la violencia en niñas y adolescentes, con un 97,92% del total de los casos, siendo la madre y el padre los mayores agresores con un 30,01% y 32,94% de los casos reportados respectivamente. Los padrastros siguen en el orden con un 8,85%, equivalente a 3.390 casos

De acuerdo con el informe, la intolerancia y machismo como razón de la agresión ocupa el primer lugar con 21.561 casos equivalentes al 80,05%, seguido por el alcoholismo y drogadicción con el 8,43%. Los celos, desconfianza e infidelidad se evalúa como razón de agresión a partir del año 2013 y presenta una conducta de crecimiento del 158%.

Los golpes fueron la primera causal con 25.272 casos, equivalente al 82,93%, seguido de un arma cortocontundente con 2.900 casos y un valor porcentual de 9,52%. Además, el día de la semana donde se reportaron más casos de violencia contra niñas y adolescentes fue el domingo con 6.213 casos.

Los departamentos donde se presentaron mayor número de casos fueron Bogotá D.C con 9.482 casos, seguido por Cundinamarca con 5.362 casos, Antioquia con 4.473 casos, Valle del Cauca con 2.257 casos y Boyacá con 1.996 casos.

Para estos cinco departamentos, la mayor tasa se presentó en el departamento de Cundinamarca con 213,72 casos por cada 100.000 mujeres menores de 18 años, seguido por Boyacá con 156,91 casos por cada 100.000 mujeres menores de 18 años. Del total de departamentos de Colombia, Casanare presentó la mayor tasa con un valor de 231,26 casos por cada 100.000 mujeres menores de 18 años.

En cuanto a los municipios, luego de Bogotá D.C., Medellín presentó el mayor número con 1.803 casos, seguido por Soacha con 1.287 casos, Santiago de Cali con 1.000 casos y Villavicencio con 789 casos.

Bogotá | Colprensa

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.