El gremio de las estaciones de servicio culpó del desabastecimiento “a la errada política de despacho" de Minminas.
No hay ACPM para el transporte de carga en el departamento
![Así amanecieron este lunes las estaciones de servicio de Cúcuta y el departamento, cerradas por falta de combustible. Rodrigo Sandoval](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2015/10/19/imagen/gasolina.jpg)
La distribución a cuenta gotas que viene aplicando el Ministerio de Minas al despacho de gasolina para Cúcuta y Norte de Santander, tenía este lunes paralizado el transporte de carga en casi todos los municipios del departamento.
La revelación la hicieron distribuidores de combustibles de Pamplona, Ocaña, Sardinata y Cúcuta, en cuyos territorios no hubo gasolina ni acpm desde el sábado.
La presidenta de la asociación de estaciones de servicio de Norte de Santander, María Eugenia Martínez, atribuyó el desabastecimiento “a la errada política de despacho por resolución que impuso el citado ministerio”.
Martínez dijo que como producto de este esquema de suministro, las 31 estaciones de gasolina del área metropolitana y las del resto del departamento se quedaron sin combustible desde el sábado en la tarde y solo se reabastecieron ayer al mediodía.
Esta situación produjo que el sábado al atardecer los ánimos de los conductores que aguardaban para tanquear en la estación de servicio Pinar del Río se alteraran. Por fortuna la Policía intervino para apaciguar la situación.
“En cualquier momento se puede presentar una tragedia, porque la gente lo que pide es gasolina, pero si no hay...”, dijo Martínez.
La situación es más crítica en Ocaña, donde el transporte de carga está paralizado porque no hay acpm, dijo Luis Trillos, administrador de una estación de servicio.
Allí, el cupo que se requiere de combustible es de 1 millón 200 mil galones, pero solo están llegando 600 mil, lo cual no ha permitido abastecer al sector productivo de carbón, palma de aceite y al menos 17 mil pequeños productores de productos de pan coger, cuyas cosechas no se han podido transportar hacia los centros de acopio, dijo el empresario.
“Aquí, el 80 por ciento del parque automotor trabaja con acpm”, dijo Trillos.
Rubén Cañas, administrador de la estación de servicio Troco, en Pamplona, manifestó que los 260 mil galones de combustible que se despachan a este municipio no son suficientes. “Aquí se necesitan 800 mil galones”, dijo.
El empresario aseguró que las siete estaciones de servicio que funcionan allí solo funcionan la mitad del mes porque la otra mitad no cuentan con gasolina.
Martínez alertó por lo que se viene para el próximo fin de semana que se llevarán a cabo las elecciones, situación que demanda un volumen alto de combustible, dado que el transporte ese día operará al máximo.
“Qué vamos a hacer si el sábado se agota el combustible y hay que esperar hasta el lunes a que las estaciones mayoristas vuelvan a reanudad los despachos”, se preguntó la dirigente gremial.
En Sardinata, Alexis Prada señaló que hay 128 veredas de cinco corregimientos sin gasolina. “Y no qué decir de las empresas mineras y las de cultivos de palma de aceite, que están paralizadas por la falta de acpm”.
En lo que va transcurrido de octubre se ha producido un incremento de 4 millones 774 mil galones de combustible para Cúcuta y el resto del departamento, “pero en realidad lo que se necesitan son 13 millones de galones, dijo Martínez. Este incremento fue anunciado el fin de semana por el ministerio de Minas y Hacienda, pero el mismo no se ha oficializado.
Al ser indagado por las quejas de los consumidores y los empresarios de las estaciones de servicio, el secretario de Tránsito de Cúcuta, coronel Carlos Villadiego sostuvo que la alcaldía no solo ha exigido al ministerio de Minas para que se replantee el esquema de despachos, sino que en reiteradas ocasiones le ha manifestado por escrito que se incremente el cupo para que se garantice el suministro a la población.
Un testimonio
Carlos Arturo Valencia, de 36 años, lleva tres días recorriendo las estaciones de servicio en busca de un galón de gasolina para vender los helados que prepara con una planta que funciona con este combustible.
Todos los días sale a las 5 de la mañana de su residencia en el barrio María Paz, con la esperanza de trabajar, “pero me toca regresarme a casa sin poder hacerlo y sin plata para el alimento de mis tres, todo porque la gasolina se acabó en las bombas.
Dijo que después del cierre de frontera su negocio y el de otros 100 cucuteños que también se desempeñan en el mismo oficio se fue al traste. “Estamos peor que en Venezuela”, dijo Valencia.
Él necesita dos galones para trabajar durante el día y de ello le queda una ganancia diaria de 35 mil pesos para el sustento de su familia.
Aseguró que en la última semana solo ha trabajado dos días.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíNotas relacionadas
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.