Las autoridades venezolanas estarían cobrando hasta $600.000 por dejar pasar los camiones represados en territorio colombiano.
Colfecar denuncia cobros ilegales de la Guardia Nacional Bolivariana

La denuncia fue hecha por Juan Carlos Rodríguez Muñoz, presidente de la Asociación de Transportadores de Carga por Carretera (Colfecar), quien aseguró que dicho cobro lo viene efectuando la guardia de Venezuela desde mucho antes del cierre de la frontera decretado por el gobierno venezolano el pasado 19 de agosto.
Sobre el número de casos, el dirigente gremial no se atrevió a dar una cifra, pero manifestó que por el cierre de la frontera el sector pierde $750.000 millones semanales.
El vocero indicó que 210.000 toneladas de carbón aún están represadas en las minas de Norte de Santander y cerca de 303 vehículos venezolanos, de propiedad de colombianos, están varados en el país vecino desde hace mes y medio.
Las declaraciones las dio el presidente de Colfecar en la antesala del Congreso Internacional de Transporte de Carga y su Logística que se desarrolla en Cartagena.
Según Rodríguez, esta situación ya se puso en conocimiento del Gobierno colombiano para que se tomen cartas en el asunto, pero que hasta el momento no se ha tenido una respuesta positiva.
Nacionalizar volquetas
Leonardo Méndez, director de Colfecar en Norte de Santander, informó que el gremio solicitará al Gobierno la nacionalización de los vehículos paralizados en Venezuela tras el cierre de la frontera, que tienen placas venezolanas, pero cuyos dueños son colombianos, y la mayoría de ellos dedicados al transporte de carbón.
El representante regional de Colfecar aseguró que estos camiones se pueden sumar a la distribución del carbón por la ruta Norte de Santander- Ocaña y Puerto Gamarra y Capulco.
Indicó además que los costos operativos para el transporte del mineral aún son muy altos, a pesar de la reducción al precio del combustible y los peajes.
Transporte férreo
El Gobierno Nacional emitió un decreto que complementa la reglamentación requerida por las empresas carboneras para facilitar la evacuación del carbón usando la vía férrea.
El decreto 1977 del 6 de octubre de 2015, autoriza una medida temporal y excepcional para que los puertos de servicio privado de la Costa del Caribe permitan la movilización del carbón mientras permanezca cerrada la frontera con la República Bolivariana de Venezuela y por el término en que se prolonguen sus efectos.
El documento también indica que la tarifa por uso de las instalaciones de los puertos privados se sujetará a lo dispuesto entre los puertos de servicio público y las empresas de carbón.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.