Política cambiaria de Venezuela hace que "los mercados fronterizos sean compradores de mercancías legales o ilegales".
Economía informal se apalanca en la frontera
![Colombia representa un mercado de insaciable demanda de productos venezolanos. Eilyn Cardozo](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2015/07/14/imagen/frontera.jpg)
“El control de cambio con múltiples tasas, mantenido por razones políticas, ha sido el centro de una crisis de valores en Venezuela, donde el afán de riqueza fácil se ha convertido en un serio problema ético y social que debe ser desmontado dentro de un marco de reformas institucionales y cambios de la política económica coherentes”.
La afirmación corresponde al economista Isidro Humberto Pérez, para quien la grave situación económica y la acelerada inflación hacen que cada vez más venezolanos se cobijen en la economía informal para intentar multiplicar sus recursos económicos, y más aún en esta zona de frontera, donde Colombia representa un mercado de insaciable demanda de productos venezolanos.
Aseguró que la política cambiaria está acelerando el que los mercados fronterizos sean compradores de mercancías legales o ilegales. “Viene creciendo una economía informal que ni siquiera se registra; porque los ‘empleos formales’ generan salarios que a los precios del mercado venezolano, sólo permiten comprar alimentos para dos días”.
Apuntó que la situación venezolana se ha convertido en una gran crisis social. “Es visible la desesperación de la población ante el desabastecimiento generalizado, la escasez que crea largas colas en todas las ciudades del país; y el aumento dela criminalidad, que encuentra un clima propenso en el empobrecimiento y creciente desempleo que vive Venezuela”.
Para el también profesor universitario, la población venezolana ha venido perdiendo la confianza en que el Gobierno pueda cumplir sus promesas de garantizar el abastecimiento y ello que hace que crezca la frustración.
“Debemos enfatizar que en una economía abrumada por controles gubernamentales ineficaces y un control de cambio que enriquece a grupos cercanos al poder político, la corrupción florece, mientras cae la producción por falta de divisas eficientemente asignadas”, apuntó.
La presión de la demanda
“Es cierto que hay una especie de dólar fronterizo, que ni el Banco Central de Colombia ni el Banco Central de Venezuela ha definido y esto viene dado por la particular relación de la oferta y la demanda que se genera en el corredor fronterizo venezolano, porque las realidades de esta frontera son distintas a las de Caracas y Bogotá o a las de Valencia y Medellín”.
En este sentido, Pérez explicó que el hecho de que los colombianos no puedan comprar con pesos en Venezuela, y de que la oferta de productos baratos esté en el mercado venezolano, hace que haya una insaciable demanda de bolívares.
“Es por ello que un billetes 100 bolívares en Colombia vale hasta 140 bolívares, los colombianos no tienen moneda venezolana, ellos la gastan no sólo en las poblaciones de frontera, sino en Caracas, en Margarita, en Valencia; porque la presencia de colombianos en Venezuela es muy grande y esa masa de turistas, necesita grandes cantidades de bolívares; entonces aumenta la demanda y por ende el valor del producto, que en este caso, son los billetes”, recalcó.
Más allá de la frontera
Para el economista, el problema, aunque más evidente en la frontera, sobrepasa las dimensiones de esta franja territorial.
“La situación real es que el gobierno venezolano compra una serie de productos en el mercado internacional, a precios internacionales, -porque ahí no hay rebajas- y luego los vende en el mercado local a precios subsidiados; pero esos productos pasan –incluso directamente desde las redes de la Corporación Casa, Mercal y Pdval- a formar parte de las mafias del contrabando y entonces encontramos productos venezolanos no sólo en Cúcuta y Bucaramanga; sino en las islas del Caribe”, destacó finalmente.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíNotas relacionadas
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.