Los autores del documento ‘Fronteras en Alerta: ¿qué viene para Cúcuta y el Catatumbo?’, exigieron un mecanismo de diálogo.
Crisis fronteriza: solución debe ser diplomática
![Durante el evento, un grupo de docentes de siete universidades del departamento presentó el estudio ‘Fronteras en Alerta: ¿qué viene para Cúcuta y el Catatumbo?’, que resume el impacto social y económico de la migración venezolana.
Juan Pablo Cohen](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2019/09/25/imagen/cu.jpg)
Mientras el presidente Iván Duque fortalecía el cerco diplomático contra el gobierno de Nicolás Maduro en la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU), investigadores de varias universidades de Norte de Santander y de Bogotá exigieron el jueves un mecanismo de diálogo para salir de la crisis presentada en la frontera entre Colombia y Venezuela.
La petición fue elevada por los autores del documento ‘Fronteras en Alerta: ¿qué viene para Cúcuta y el Catatumbo?’, que se presentó en la Universidad Francisco de Paula Santander (Ufps), en el marco del evento llamado Ruta País.
Le puede interesar Nueve claves para entender los retos de la crisis de la salud en la frontera
Además de plantear la necesidad de recomponer las relaciones bilaterales entre las naciones hermanas, el estudio, que fue elaborado por siete docentes de la Universidad Simón Bolívar, Universidad del Rosario, Universidad Antonio Nariño, Universidad de Santander (Udes), Universidad de Pamplona (Unipamplona), Escuela Superior de Administración Pública y la Ufps, sintetiza en 41 páginas lo que ha significado el fenómeno migratorio en esta zona del país.
“Hemos propiciado un espacio de diálogo con todos los actores de esta región del país para contribuir para la construcción de una agenda regional que permita resolver las diferentes problemáticas (…) Hemos construido diferentes documentos, que están nutriendo de todas las opiniones presentadas en el foro. Esto se presentará ante las diferentes autoridades para empezar a construir una propuesta global de la mano de las personas de la región”, señaló Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario.
El diagnóstico está integrado por seis informes, que fueron elaborados por cada institución de educación superior con base en cuatro ejes temáticos: Migración, Seguridad, Economía y Frontera.
En este último aspecto, todos los investigadores coincidieron en solicitar al Gobierno Nacional la reactivación de los canales de diálogo con las autoridades del vecino país como una salida a la crisis del eje divisorio, que se viene acentuando desde el pasado 23 de febrero, cuando Nicolás Maduro rompió relaciones diplomáticas con la Casa de Nariño y expulsó de su territorio al cuerpo consular de Colombia.
“Otro reto muy grande es el manejo de la relación bilateral. Esa dificultad es algo mayor en la medida en que no tenemos canales de comunicación, operando y funcionando con ambos gobiernos. Como nunca habíamos enfrentado una situación tan compleja y delicada en la relación bilateral”, precisó Francesca Ramos, directora del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario.
Frente a estos reclamos, el director para el Desarrollo y la Integración Fronteriza de la Cancillería, Víctor Bautista, quien también participó en este encuentro en compañía del alto consejero de Seguridad Nacional, Rafael Guarín, destacó la presión liderada por el presidente Iván Duque de buscar un cambio político en Venezuela.
“La perspectiva del presidente Duque ha sido muy clara y ha recibido el apoyo desde diferentes frentes sobre una transformación en el vecino país. Esta semana está en la misma vocería el presidente Duque con el canciller Carlos Holmes Trujillo, en Nueva York”, aseguró el funcionario.
Los investigadores manifestaron su preocupación por la inexistencia de canales de comunicación entre Colombia y Venezuela.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíNotas relacionadas
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.