El documento será enviado a la Cancillería para que las estrategias sean tenidas en cuenta.
Autoridades de Norte de Santander tienen listo el Plan Apertura de la frontera
![El informe, tras las mesas de trabajo en la Gobernación, será entregado para su discusión final con el presidente Juan Manuel Santos. Archivo](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2016/07/15/imagen/frontera.jpg)
Está listo el Plan Apertura por medio del cual se definen los criterios para que la comunidad esté preparada ante una eventual apertura de frontera.
Este viernes se dieron las conclusiones de las mesas que establecieron esos criterios.
Todas las peticiones fueron plasmadas en un documento que será enviado a la Cancillería, para que una vez sean tenidas en cuenta propicien una frontera nueva, segura, con control al contrabando y con posibilidades estables para las empresas de la región, según dijo el gobernador William Villamizar.
Las reuniones se realizaron con delegados de 11 ministerios y funcionarios de la región.
Reciprocidad
Víctor Bautista, director para el Desarrollo y la Integración Fronteriza, expresó que esta reapertura será acordada directamente con la cancillería de Venezuela.
“La idea es tener medidas recíprocas que permitan dar claridad a todos los sectores sobre cómo será el esquema funcional de la frontera”, dijo el funcionario.
Las medidas planteadas se darán inicialmente de manera transitoria, y luego definitiva.
“Es necesario el alistamiento para el incremento de atención a la población migrante, mediante tecnología, adecuaciones locativas y el talento humano”, sostuvo Villamizar.
Dentro del documento entregado se contemplan puntos como proyectos para ejecutar en los puntos vulnerables por el contrabando, además de los controles contra la ilegalidad.
Según el funcionario, “la tarea es abrir la frontera lo más pronto posible”, con condiciones estrictas y, según la evaluación que se haga, se podrá saber si mecanismos como el corredor humanitario son pertinentes, y por cuánto tiempo se mantendrán.
También se contempla la puesta en marcha de puestos de control migratorio en Puerto Santander, Villa del Rosario o El Escobal.
De esta manera se fortalecerán los operativos de control de verificación de extranjeros, en articulación con el Ejército y la Policía, en los puentes internacionales Unión, Francisco de Paula Santander y Simón Bolívar.
Además, se dieron a conocer las dificultades que se presentan actualmente por la atención médica de los venezolanos que a diario llegan a la frontera.
El sector agrícola pidió ser también tenido en cuenta dentro de las acciones que se establecieron, pues varios sectores de frontera están ubicados en la zona rural.
“El departamento tiene que extenderse agrícolamente, debe idearse un plan para tratar de sembrar 100 mil hectáreas, no solamente en Tibú, sino en toda su área. Ahora con el tema de la frontera se pueden abrir más posibilidades”, manifestó Rodrigo Lara de Fedepalma.
Seguirán los controles
Aunque los últimos operativos contra el contrabando han generado fuertes disturbios, el Gobernador dijo que estos continuarán pues la orden presidencial es lograr tener una frontera libre de contrabando.
“Si estamos planteando tener una frontera nueva, no podemos permitir que el contrabando se siga expandiendo”, dijo Villamizar.
“Por eso el esfuerzo de plasmar soluciones para estas necesidades que se viven en esta zona de frontera”.
El procurador regional Juan Carlos Bautista, también se mostró preocupado con los últimos hechos y solicitó que las acciones de la Policía Fiscal y Aduanera sean la consecuencia de la adopción de políticas públicas estructurales que promuevan empleo.
“Las actuaciones tienen que convencer y sacar a las personas de su actividad”.
control de cambios
Los delegados plantearon incentivar con recursos la formalización de los cambistas o maneros. Proponen aumentar el número de personas en la Dian, para tener un mejor control de la informalidad en la frontera. Plantean retomar los acuerdos del 2014, pues Venezuela no ha respondido sobre las divisas.
Control migratorio
Creación de puestos de control fronterizo en los que se identifique quienes entran y salen de Colombia. Alistamiento para la atención con más tecnología y más talento humano.
Instalación del puesto de control en Puerto Santander. Unificar con Venezuela los requisitos para entrar y salir del país.
Educación
Tener un registro de estudiantes claro para establecer si la infraestructura es apropiada para garantizar la educación. Presentación de un documento alternativo para que los niños estudien, podría ser la tarjeta de vecindad. Establecer cuáles son los requisitos para acceder a la educación en el país.
Ampliación de cupos para los estudiantes provenientes de Venezuela.
Mesa de salud
Ampliar los recursos con el fin de poder tratar a los pacientes que provienen del vecino país. Tener más unidades móviles para cualquier emergencia. Crear mecanismos de cofinanciación de las deudas, con el ministerio de Protección Social, así como la entrega de medicamentos. Se que las personas puedan tener una posibilidad de afiliación rapida a le régimen de salud.
Mesa de seguridad
Identificar zonas de riesgo y hacer presencia ahí. Fortalecer el comité departamental contra el contrabando. Contrarrestar las 51 trochas que han sido identificadas. Hasta el momento solo 10 pasos ilegales se han desarticulado. Las últimas acciones han dejado como resultado la aprehensión 478 millones de pesos en mercancías.
Mesa de comercio
Creación de proyectos especiales en zonas de frontera. Generar alternativas al trabajo ilegal, con el fin de que quienes viven del contrabando logren tener una inclusión productiva. Implementarse un programa amplió pasta la reconversión. Ampliación del cupo de combustibles y creación de nuevas estaciones de servicios en las zonas de frontera.
Mesa de transporte e infraestructura
Sobre el puente Tienditas se dejaría el paso de transporte pesado, pero se aumentaría el control. La internación de vehículos venezolanos y el establecimiento de puertos transfronterizos. Tras la apertura, se garantiza el mantenimiento de los puestos fronterizos. Establecer quien va asumir el manejo de los recursos.
La Opinión
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíNotas relacionadas
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.