A dicha contracción se han sumado los impactos de la crisis económica derivada de la pandemia de la COVID-19.
Exportaciones latinoamericanas descienden un 30% en abril, según el BID

El valor de las exportaciones de América Latina descendió un 30% en abril con respecto al mismo mes del año anterior, un valor que "continuará por lo menos hasta junio de 2020", según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La contracción obedece a la tendencia descendente que se observaba desde principios de 2019, año en el que las exportaciones de la región se contrajeron un 2,2%. A dicha contracción se han sumado los impactos de la crisis económica derivada de la pandemia de la COVID-19.
Por su parte, el valor de las exportaciones de los países de la región se contrajo en un 3,2% en el primer trimestre del año en tasa interanual.
"La reducción de la demanda global golpeó a la región tanto por el lado de los precios como de los volúmenes", subraya el informe. En concreto, la caída de los flujos de exportación entre países latinoamericanos cayó un 8,6%, mientras que las exportaciones a la Unión Europea y a Estados Unidos descendieron en un 7,1% y en un 1%, respectivamente. Asia fue el único mercado en el que se incrementaron las exportaciones latinas.
Vea También: Exportaciones colombianas caerían en US$7.000 millones este año
Por países, durante el primer trimestre la caída en las exportaciones fue más pronunciada en Venezuela (-51,5%); Uruguay (-14%); Perú (-13,7%) y Argentina (-6,8%). En contraposición, Guatemala y Costa Rica fueron los países que más han incrementado sus exportaciones, con crecimientos del 16,9% y 9,4%, respectivamente.
"De cara a futuro, la región encara una contracción de las exportaciones más profunda que la del 'Gran Colapso Comercial' de 2008-2009, cuando las ventas externas se contrajeron a una tasa promedio del 24% durante 13 meses", ha detallado el economista del Sector de Integración y Comercio del BID, Paolo Giordano.
El volumen de exportaciones de la región registró una caída estimada del 1,2% en el primer trimestre, mientras que los precios de los principales productos exportados del continente se redujeron. El precio del petróleo experimentó una caída del 32% entre enero y abril de este año por la acumulación de inventarios de petróleo causada por la reducción global de la producción de crudo.
Otros productos que registraron contracciones en sus precios fueron el cobre (-11,9%), la soja (-2,2%) y el café (-4,4%). El mineral de hierro fue el único de los principales productos básicos de exportación de la región cuyo precio aumentó (2,9%).
Por su parte, las importaciones totales de América Latina cayeron un 4%, lo que reflejó la retracción de la actividad económica en varios países debido a la crisis sanitaria y las políticas aplicadas para contenerla.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíNotas relacionadas
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.