Colombia no está exenta de los programas maliciosos que afectan el rendimiento de los equipos.
Más de 500 millones de dólares se pierden por ciberataques

El ciberataque sigue siendo el mayor enemigo de la tecnología, y con los nuevos avances y el crecimiento del sector las pérdidas son millonarias.
Colombia no es ajena a este problema y cada vez más son los ataques que se producen, ya sea a través del spyware, programas usados para la obtención ilegal de usuarios y contraseñas; los adwares y software malicioso que afectan el rendimiento de los equipos.
Según Andrés Umaña, director de asuntos legales y corporativos de Microsoft Colombia, aunque no tienen una cifra exacta de este delito informático, porque muchas empresas son reacias a revelar si han sido atacadas, a través de estudios han logrado calcular que las pérdidas asociadas al ciberataque durante el año pasado fueron cercanas a los US$500 millones, solo en Colombia.
Una cifra que se refleja en las seis millones de personas que fueron víctimas de esta delincuencia en redes.
“Anteriormente el mayor número de afectados era vía computadores pero ahora el crecimiento también se ha inclinado a los ataques en celulares”, sostuvo el ejecutivo.
Agregó que Europa Oriental, Ucrania y Rusia son los principales destinos de ataques, pero los más afectados siguen siendo Estados Unidos, Europa y Colombia.
Estudios que han realizado distintos organismos ponen en evidencia el problema que esto representa para la seguridad de las personas, de las empresas e incluso del Gobierno y señalan que va a seguir disparándose en los próximos años.
De hecho, la Organización de Estados Americanos (OEA) aseguró que estos ataques cibernéticos han aumentado, especialmente en Latinoamérica, por la falta de estrategias sólidas para hacer frente a esos desafíos.
Sin embargo, el Gobierno, a través del programa ‘Yo le Juego Limpio a Colombia’, trabaja con la empresa privada, con el fin de garantizar la seguridad virtual de los colombiano por medio campañas de concientización, sobre los riesgos a los que se encuentran expuestos usando software ilegal a nivel corporativo como personal.
Dmitry Bestuzhev, director del equipo de investigación y análisis de Kaspersky Lab en América Latina, señaló que el uso del sentido común, acompañado de una solución robusta de seguridad actualizada y la adopción de buenas prácticas al navegar por Internet, “son las armas más eficientes para proteger nuestra información digital”, recomendó mantener los sistemas operativos y aplicaciones al día.
Centro para la delincuencia
La compañía Microsoft paplanea estrategias que permiten un mayor control, a través de la creación de un Centro contra la Delincuencia Cibernética, que busca combatir delitos relacionados con el malware, los botnets, el robo de propiedad intelectual (PI) . El centro, que cuenta con 12 oficinas satélite, entre ellas Bogotá.
Bogotá | Colprensa
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíNotas relacionadas
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.