La asociación que agrupa a este sector de la población pidió a la Alcaldía de Cúcuta dejarle esa tarea.
Personas con discapacidad buscan manejo de zonas azules
![Las asociaciones insisten en que es momento de dar un trato digno a las personas con discapacidad, y garantizar una fuente de empleo que les evite recurrir a la mendicidad. Archivo](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2018/11/12/imagen/zonas-azules.jpg)
Aunque para varios de los líderes en condición en discapacidad el contrato para adjudicar las zonas azules podría estar “amarrado” desde ya, anunciaron que buscarán que el manejo de estos espacios les sean asignados.
Jorge Soto, vocero de la Asociación de Personas con Diversidad Funcional de Cúcuta, pidió a la Alcaldía que “todas las zonas azules” queden a cargo de esta población que, en su mayoría, nunca ha tenido un empleo.
Aunque las personas con discapacidad creen que la administración municipal se limitará a ofrecerles un 10 o 15 por ciento de participación, “lo que esperamos es que mínimo se deje el 50 por ciento”.
Vea también Desfile con modelos con discapacidad por la inclusión
Según Soto, quien expuso sus solicitudes ante el Concejo, la propuesta es que no solo se beneficien los discapacitados sino también las mujeres que tienen a su cargo hijos en esta condición.
Así, se podrían ofrecer entre 150 a 200 empleos, por turnos, de tal forma que estos ciudadanos reciban dar un trato digno e igualitario.
Aunque Soto advirtió que el interés de la administración por este tema parece poco, “vamos a esperar si después de tres años, el alcalde (César Rojas) por fin nos atiende”.
Agregó que, de materializarse la solicitud, los principales beneficiarios serían personas en sillas de ruedas, con discapacidad visual, sordos, algunos más con discapacidad cognitiva y las madres que certifiquen que sus hijos tienen una diversidad funcional, pues sin este tipo de condiciones podría “colarse” más de uno.
Sin embargo, para cuando se asignen las zonas azules también deberá quedar resuelta la invasión del espacio público por parte de vendedores informales, para evitar la afectación de la movilidad de los discapacitados.
Le puede interesar Vivimos en una ciudad negada: discapacitados
“Es un tema que no es nuestro, sino de la administración municipal que debe garantizar la movilidad y el libre desplazamiento”, dijo Soto.
(Los líderes de esta comunidad exigen que se ponga en práctica la política pública de discapacidad, creada desde 2011.)
Otros temas
Así mismo, recordó que entre los temas sobre los que las asociaciones esperan respuestas están las solicitudes en torno a la movilidad, accesibilidad, transporte, y ajustes al plan de ordenamiento territorial.
“Esperamos que cuando llegue ese documento (al Concejo) nos tengan en cuenta porque están las propuestas radicadas” y expuestas ante los integrantes de la corporación.
Se conoció además que esta asociación prepara denuncias relacionadas con las dificultades de movilidad, las poca funcionalidad de las rampas en las que se han invertido millones de pesos de recursos públicos, y que no se compadecen de las necesidades de casi 8 mil discapacitados que, según Soto, hay en el área metropolitana.
La respuesta
José Luis Duarte, secretario municipal de tránsito respondió que en la implementación de las zonas azules se garantizará la participación de los discapacitados, aunque parcialmente.
“Se está estudiando la posibilidad de tener un porcentaje de esta población”, dijo, y afirmó que no sería “en su totalidad”.
Desde el Concejo se dijo que la corporación siempre ha respaldado a esta población, razón por la que hoy preocupa que el presupuesto para su atención se reduzca.
Lea también Planeación incluyó compromisos con discapacitados en el POT de Cúcuta
El concejal Víctor Suárez afirmó que “en esta ciudad están disminuyendo los programas sociales y se están destinando recursos para un programa de generación de empleo”.
Agregó que “como corporación, autorizamos la implementación de las zonas azules, pero el proceso contractual, la designación y demás, es responsabilidad del alcalde o de su secretario de Tránsito”.
Entre tanto, el concejal Nelson Ovalles también mostró preocupación por los recursos y solicitó que al menos se trasladen $2 mil millones de los recursos del Sistema General de Participaciones para cubrir los programas que atiende el Departamento administrativo de bienestar social, que incluyen a los discapacitados, pues en el presupuesto actual solo se habla de $300 millones.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíNotas relacionadas
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.