Los familiares además son víctimas de la justicia, por eso hicieron un plantón en el Día Internacional de Víctimas de Desapariciones Forzadas.
Impunidad en 99.7% de casos de desaparecidos de la región

“Cuando puse la denuncia me amenazaron y me dijeron que no las buscara, porque mi nieta era una de las mejores prostitutas que ellos tenían y que a mi hija no la iba a encontrar ni debajo de las piedras”, esto es lo último que le dijeron los hombres armados a Amalfi Díaz Pastrana, cuando se las llevaron.
La mujer fue una de las familiares de víctimas de desaparición forzada que se unió a la marcha, desde el edificio Rosetal, y el plantón frente al Palacio de Justicia, para exigir a las autoridades que actúen diligentemente en sus casos.
Lea además Desaparecidos, sin dolientes
Díaz señaló que no solo llora y sufre por no saber nada de su hija y nieta, también por su bisnieta, pues la niña fue llevada junto con sus otras dos familiares. Estos hechos se registraron en el barrio Motilones de Cúcuta en 2014.
“Un grupo armado se las llevó. Primero fueron mi nieta, quien tenía 17 años, y su hija, mi bisnieta. A los dos días se llevaron a mi hija, que hoy ya tiene 37 años. Me pregunto ¿en dónde está la justicia? ¿Qué han hecho por nuestros familiares?, es muy triste, estoy sufriendo mucho, pues era mi única hija. ¡Pónganse el corazón en la mano!”, expresó entre lágrimas.
Hirma Torrado, otra de las manifestantes, caminó enarbolando un cartel con la foto de su nieta Eliana Lizeth Quintero, quien desapareció en enero de 2007, cuando salió de su casa hacia el parque Santander. Tenía 21 años y estaba a punto de graduarse de la carrera de Derecho.
“Han pasado 12 años, 7 meses y 27 días y no sabemos nada. Era una niña que tenía muchas metas, y se las negaron, la desaparecieron. Su papá se la pasa yendo para ver cómo va el caso y la última vez le dijeron que fue archivado y eso no puede ser”, afirmó Torrado.
Le puede interesar El largo y tortuoso camino de la búsqueda de desaparecidos
La madre de José Yovany Rivilla, María Magdalena Rivilla, no ha tenido vida alguna desde que él fue desaparecido sin dejar rastro alguno, en noviembre de 1996, cuando se trasladaba desde Barrancabermeja a Bucaramanga, debido a su oficio de comerciante. Según ella, la zona estaba bajo el control de los paramilitares.
También se queja de la justicia colombiana, porque ha hecho de todo ante las autoridades competentes para tener alguna respuesta de qué pasó con su hijo. “La Fundación Progresar me han ayudado mucho, pero ni así ha habido resultado de la justicia, ni vivo ni muerto, y si está muerto pues quiero darle cristiana sepultura”, destacó Rivilla, quien no pudo contener el llanto.
Durante la actividad también llamó la atención Ana de Jesús Garza, quien a sus 81 años marchó bajo el sol abrasador, apoyando a los familiares de las víctimas. Ella también es víctima del conflicto armado, perdió dos hijos en Arauca.
El mayor murió por una bala perdida cuando cortaba plátano en su finca, durante un enfrentamiento entre grupos armados; el otro era soldado en Fortul y falleció durante un ataque armado.
“Los fiscales en Norte de Santander están archivando los casos”
Wilfredo Cañizares, director de la Fundación Progresar, organizadora de la actividad, sostuvo que en Norte de Santander brinda el acompañamiento a 617 familias de los 4.500 casos denunciados de desaparición forzada.
Vea también Hay más de 150 desaparecidos en la frontera: Mesa de víctimas
Precisó que, de los 617, solo en tres procesos ha habido resultados por parte de la Fiscalía, lo que refleja que el “99.7% de los de los casos está en impunidad”. “La ley prohíbe archivarlos, pero los fiscales los están archivando de facto”.
Cañizares añadió que las víctimas decidieron no participar en charlas y talleres en este día, sino hacer sentir su voz por la falta de justicia y el “maltrato de algunas autoridades judiciales a la mayoría de familias, que es denigrante”.
El dato
En el departamento hay 4.578 casos de desaparición forzada, según el Registro Nacional de Información. La Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró el 30 de agosto como la fecha para conmemorar el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas y en Cúcuta se llevaron a cabo varios actos.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíNotas relacionadas
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.