Ambas instituciones ven necesario un acuerdo de este tipo “más robusto”.
Obispos y ONU piden al Gobierno y Eln mantener los logros del cese el fuego

La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) y la Misión de Verificación de la ONU en el país hicieron un llamado al Gobierno Nacional y a la guerrilla del Eln para mantener los logros alcanzados con el cese el fuego bilateral.
"Como participantes invitados en el proceso de Verificación y Veeduría del Cese al Fuego Bilateral, Temporal y Nacional" las dos entidades solicitaron en un comunicado "preservar los logros obtenidos en materia de reducción de la violencia durante los meses de vigencia del cese al fuego".
En el texto, la Conferencia Episcopal y la Misión de la ONU dijeron ser "conscientes de las dificultades del cese al fuego temporal y de la falta de consenso en relación con la implementación de determinados aspectos del Acuerdo de Quito".
Lea además Los nuevos negociadores del Gobierno con el Eln
Asimismo, indicaron que comparten "la necesidad de un acuerdo de cese el fuego más robusto" y que genere "mayor confianza entre las partes y en la sociedad colombiana".
El Gobierno y el Ejército de Liberación Nacional (Eln) adelantan diálogos de paz en Ecuador desde febrero del año pasado, apoyados por Brasil, Cuba, Chile, Noruega y Venezuela como países garantes.
En Quito las partes acordaron un cese el fuego entre el 1 de octubre de 2017 y el 9 de enero de 2018.
El pasado 6 de enero el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, aseguró que el Gobierno está dispuesto a prorrogar el cese el fuego y a "renegociar las condiciones" de uno nuevo.
Le puede interesar ONU alerta sobre asesinatos de líderes sociales
Para ello, este lunes viaja a Ecuador el nuevo equipo de negociadores del Gobierno que deberá retomar mañana las conversaciones con los representantes de la guerrilla.
Según Santos, del grupo hacen parte el exvicepresidente Gustavo Bell, la politóloga Angelika Rettberg, la académica Socorro Ramírez, el psiquiatra Alberto Fergusson, el economista José Noé Ríos y el asesor de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz Alejandro Reyes Lozano.
Asimismo estarán los generales Freddy Padilla, quien sirvió por más de 40 años a las Fuerzas Militares, y Carlos Rojas, quien participó en las negociaciones de paz con las Farc.
En ese sentido y en víspera del cumplimiento del plazo del cese el fuego temporal, la Conferencia Episcopal y la Misión de la ONU exhortaron a "perseverar en los diálogos, avanzar más aún hacia la reducción de la violencia, y consolidar y ampliar los beneficios logrados para las comunidades desde el establecimiento del cese al fuego el 1 de octubre".
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíNotas relacionadas
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.