Antonio Guterres se reunirá con el presidente Santos y líderes del partido Farc.
Jefe de la ONU visitará Colombia para apoyar esfuerzos de paz

El jefe de la ONU viajará a Colombia este fin de semana para apoyar los esfuerzos de paz, que vacilan tras ataques del Eln la madrugada de este miércoles y atrasos en la reintegración de exguerrilleros de las Farc a la vida civil.
Antonio Guterres se reunirá con el presidente Juan Manuel Santos y con líderes de la exguerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) y representantes de la Iglesia Católica en Bogotá, anunció el miércoles un portavoz de la ONU.
Viajará también a Meta, para visitar una zona de reintegración de excombatientes de las Farc que dejaron sus armas tras la firma del histórico acuerdo de paz en 2016.
Le puede interesar Santos suspende reanudación de diálogos con el Eln tras ataques
Guterres llegará en un momento delicado, pues Santos suspendió la reanudación del diálogo de paz con el Ejército de Liberación Nacional (Eln), la última guerrilla activa de Latinoamérica, que estaba prevista para este miércoles.
La decisión del mandatario se dio tras ataques contra la infraestructura petrolera y una base naval que dejó al parecer dos militares muertos en el noreste del país, donde opera el Eln. Los hechos ocurrieron al día siguiente de expirar una tregua bilateral con ese grupo rebelde.
En una reunión sobre Colombia celebrada este miércoles en el Consejo de Seguridad, los embajadores de Gran Bretaña y Suecia en la ONU expresaron su inquietud por la suspensión de las conversaciones de paz con el Eln y llamaron a ambas partes a reanudar el cese al fuego cuanto antes.
"Lo que se hace imposible es escalar el conflicto y pretender que de esa manera se produzca un acuerdo", dijo a periodistas el vicepresidente colombiano, Oscar Naranjo, tras asistir a la reunión del Consejo.
Sin embargo, la voluntad de paz de Santos, ganador del Nobel de la Paz en 2016, "es indeclinable", aseguró.
"Frustración acumulada"
El jefe de la misión de la ONU en Colombia, Jean Arnault, expresó al Consejo de Seguridad su inquietud por el lento ritmo de la reintegración de excombatientes de las Farc a la vida civil.
"Estamos lidiando con un gran grupo de exrebeldes cuyo nivel de frustración acumulada con el proceso de reintegración -ilustrado por la cantidad de miembros aún en prisión- no es fácil de superar", dijo Arnault.
Lea además Eln atentó contra el oleoducto Caño Limón-Coveñas
"El próximo par de meses debe ser la oportunidad para dar la vuelta la página y otorgar una base duradera a lo que es aún un proceso frágil", afirmó.
Unos 14.000 rebeldes de las Farc dejaron las armas y se transformaron en el partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, tras el histórico acuerdo que puso fin a más de medio siglo de conflicto armado. Presentarán candidatos a las elecciones legislativas de marzo.
Pero la ONU, que considera al proceso de paz en Colombia como uno de sus mayores éxitos en los años recientes, está preocupada porque en algunos lugares muchos exmiembros de las FARC se han unido a grupos ilegales o disidentes.
Velocidad
El gobierno colombiano y la ONU "tendrán que actuar con diligencia" para avanzar en su reintegración y acelerar el desarrollo de las comunidades en las que viven, afirmó Arnault.
"El Gobierno entiende que es necesario imprimirle velocidad al proceso de reincoporación en materia laboral, en materia social", aseguró Naranjo en la ONU, al recordar que más de 11.000 exrebeldes ya reciben una renta básica mensual y otros 5.000 están afiliados al sistema de salud y seguridad social.
El jefe de la misión en Colombia celebró que Santos reconozca la necesidad de que los exmiembros de las Farc accedan a la propiedad de tierras, y destacó como "prometedor" que muchos deseen dedicarse a la agricultura y la protección ambiental.
La ONU también está inquieta por la creciente violencia contra líderes sociales, defensores de derechos humanos y exmiembros de las Farc y sus familias en algunas zonas afectadas por el conflicto.
Al menos 105 defensores de derechos humanos y líderes sociales fueron asesinados en 2017 en Colombia, tras el pacto de paz con las Farc.
Guterres aseguró en un informe enviado al Consejo en diciembre que "detener esta tendencia, y la proliferación de agentes armados ilegales asociada a ella, es una cuestión prioritaria".
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíNotas relacionadas
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.