El año pasado la Corte Constitucional suspendió esta política por posibles afectaciones a la salud.
Gobierno descarta reanudar fumigación aérea con glifosato

El presidente Juan Manuel Santos descartó retomar la fumigación aérea para combatir plantaciones ilícitas en el país, líder mundial de producción de coca y cocaína.
En entrevista con AFP, el Mandatario rechazó reanudar la aspersión aérea con glifosato contra estos cultivos, que Colombia interrumpió el año pasado luego de que la Corte Constitucional estableciera que ante "indicios" de un posible daño a la salud se debía aplicar "el principio de precaución" y suspender el uso de la sustancia.
"No podemos. Eso es un fallo de la Corte Constitucional. Eso no está en manos del Ejecutivo", dijo Santos sobre la solicitud del fiscal Néstor Humberto Martínez de "considerar explícitamente la conveniencia de reanudar la aspersión aérea".
"La transición hacia una paz estable y duradera exige que las autoridades adelantemos un esfuerzo monolítico para erradicar el flagelo de los cultivos ilícitos", escribió Martínez en una misiva al ministro de Justicia, Jorge Londoño, divulgada el domingo.
En el acuerdo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) para acabar medio siglo de conflicto armado, que debe ser aprobado en un plebiscito el 2 de octubre para ser efectivo, las partes se comprometen a un trabajo conjunto contra el narcotráfico.
"Las fumigaciones son paños de agua tibia porque nosotros llegábamos, fumigábamos o erradicábamos con soldados y policías y apenas nos íbamos empezaban a sembrar, inclusive con variedades más productivas", explicó Santos, al apuntar que el año de mayor fumigación fue 2007 y el año siguiente fue el que más aumentó la producción de cocaína.
El Presidente destacó que "con la colaboración de las Farc" se podrá "hacer una sustitución de cultivos ilícitos verdaderamente estructural. Podremos llegar con el Estado a esas zonas y la posibilidad de que se sigan renovando las siembras se va a disminuir", dijo.
En los dos últimos años se duplicaron los cultivos de coca en Colombia, cuya superficie alcanzó niveles no vistos desde 2007, señaló la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en su último informe presentado en julio.
El Gobierno reconoció entonces que la interrupción de las fumigaciones aéreas podía "haber incidido" en el alza de las áreas cultivadas. Para los opositores al proceso de paz, esa suspensión es vista como una concesión de Santos a las Farc.
Colombia es el primer cultivador mundial de hoja de coca, con 96.000 hectáreas de sembradíos, y también el mayor productor de cocaína con 646 toneladas en 2015, indicó la ONU.
Bogotá | AFP
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíNotas relacionadas
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.