Tienen como meta lograr que la minería no llegue al territorio de influencia del páramo.
Veedurías piden ampliar participación social en delimitación de Santurbán
![Para los veedores, la realización de la primera mesa de trabajo institucional para la delimitación del páramo, es la base de la defensa de este ecosistema. Twitter](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2018/02/01/imagen/santurban.jpg)
Esta semana se cumplió un encuentro entre las veedurías ambientales de Norte de Santander y autoridades como la Defensoría del pueblo, la Gobernación, la Contraloría, entre otros, con el fin de comprometerse entre sí a ampliar la participación y seguimiento relacionados con la delimitación del páramo de Santurbán.
Según Carlos Gómez, vocero de la Fundación Planeta Vivo, “se consiguió el objetivo no solo de participación sino de comprometer a las autoridades que no conocían la totalidad de sus obligaciones, y ahora estaremos reuniéndonos mensualmente para abordar el tema de la delimitación”.
“Por ahora, esperamos que se tenga en cuenta a la ciudadanía”, agregó. “Al final, seguimos concluyendo que la delimitación es un estudio que se hizo, pero sin argumentos jurídicos para la protección integral del páramo”.
Por eso, la meta de los veedores es lograr que la minería no llegue al territorio de influencia del páramo y “que el campesino haga su propia vigilancia”.
Durante la reunión, se presentó el diagnóstico actual del proceso que, según los ambientalistas, tiene varios reparos.
El primero, la falta de divulgación, por parte del ministerio de Ambiente, de información relativa al nuevo proceso de delimitación, y tampoco se han hecho públicos los documentos del plan de acción.
Así mismo, solicitan al ministerio de las TIC mayor apoyo para que los audios, videos, documentos, actas y demás acciones estén disponibles en la página web.
Plan de trabajo regional
En relación con el plan de trabajo propuesto desde Norte de Santander, se destaca una solicitud al ministerio para que cumpla con una audiencia pública en cada uno de los 20 municipios de jurisdicción del páramo, y en al menos dos de su área de influencia.
También se solicitará tanto al ministerio como a los entes de control la expedición de informes quincenales sobre los avances de la delimitación, y que las reuniones institucionales o con comunidades tengan un registro público en audio, actas y video, para su seguimiento y control.
Finalmente, se prevé incorporar la información del censo 2018 en el proceso de la nueva delimitación, debido a que será la información demográfica más actualizada, disponible desde julio de este año.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.