Usan tecnología hidropónica para cultivar plantas adentro de un contenedor.
Se las ingenian para cultivar hortalizas en el Ártico

No se ve ni un árbol en una comunidad costera más allá del Círculo Polar Artico de Alaska, donde incluso en verano las temperaturas son tan bajas que no sobreviven las plantas.
En estas condiciones inhóspitas ha surgido una forma innovadora de cultivos sobre todo en la comunidad inupiat de Kotzebue.
Una empresa está usando tecnología hidropónica para cultivar plantas adentro de un contenedor con aislante de 12 metros (40 pies) equipado con brillantes luces LED color magenta. Arctic Greens cultiva kale, distintos tipos de lechuga, albaca y otras verduras sin usar tierra y las vende en el supermercado de esta comunidad de casi 3.300 personas.
"Estamos aprendiendo", dijo Will Anderson, presidente de la Native Kikiktagruk Inupiat Corp. "No tenemos una cultura agrícola".
La iniciativa es la primera de su tipo al norte del Círculo Polar Artico, según el productor de este sistema sin pesticidas. El objetivo es instalar sistemas similares en sociedad con otras comunidades rurales alejadas del ferrocarril de Alaska, donde los vegetales son muy costosos y su transporte toma una semana, lo que hace que cuando llegan a las tiendas de comestibles ya están medio pasadas.
Hay otras formas de extender la temporada de cultivo en un estado con tierra fría. Un método cada vez más popular incluye túneles altos, estructuras con forma de aro que cubren los cultivos.
Pero la temporada puede extenderse todo el año con el sistema hidropónico, que emplea agua y nutritivos para hacer crecer verticalmente legumbres plantadas en materiales como lana mineral de roca.
Vertical Harvest Hydroponics, con sede en Anchorage, construye sistemas cerrados en contenedores de carga, en sociedad con Kikiktagruk.
"Creemos que esta puede ser una solución a largo plazo para la escasez de alimentos en el norte", dijo Ron Perpich, fundador de la empresa.
Las operaciones enfrentan varios retos, incluido su costo. Poner en marcha este sistema requirió una inversión de 200.000 dólares en Kotzebue, incluida la adaptación del contenedor y su transporte en avión desde Anchorage, que se encuentra a 885 kilómetros (550 millas) al sudeste.
La ciudad usa sobre todo gasolina diésel, que es costosa, lo que puede afectar las ganancias.
Por otro lado, traspasar las verduras de su ambiente cerrado, cálido y húmero, al frío ambiental puede ser complicado. Y nadie sabe mucho de agricultura en las comunidades originales.
De todos modos, los beneficios potenciales superan los problemas que se presentan, de acuerdo con Johanna Herron, supervisora estatal del acceso a los mercados y la calidad de los productos alimenticios.
"No es la única solución, pero el método hidropónico es parte de ella y algo muy bueno para que consideren las comunidades", expresó.
"Las verduras son fantásticas", afirmó Walter Pickett, gerente de Alaska Commercial, que tiene negocios en tres docenas de comunidades aisladas, incluida Kotzebue.
Por ahora, lo más relevante de las verduras hidropónicas es su frescura. Los precios son parecidos a los de las que vienen de lejos. Los productores, no obstante, están explorando formas de reducir costos, tal vez usando otras fuentes de energía, como la eólica.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.