La minera estuvo durante más de 20 años en fase exploratoria en el Páramo.
¿Por qué renunció Eco Oro al proyecto en Santurbán?

Finalmente la Agencia Nacional de Minería, ANM, aceptó la solicitud que hizo Eco Oro al Ministerio de Minas, hace tres meses, (el pasado 29 de marzo) frente a la renuncia al contrato de concesión minera en el Páramo de Santurbán.
Si bien, que la minera decidiera irse no es una sorpresa, ya que con la resolución 2090 de diciembre de 2014 emitida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible donde delimitó el ecosistema, dejó ‘maniatada’ a la empresa para ejecutar su proyecto ‘Angostura’, que se encontraba dentro de esta área.
Este fue precisamente uno de los argumentos que tuvo la minera para renunciar, puesto que las medidas adoptadas por el Estado hicieron inviable el proyecto en mención.
Cabe destacar que Eco Oro estuvo durante más de 20 años en fase exploratoria en el Páramo de Santurbán y debido a la delimitación del ecosistema no pudo extraer ni un gramo de oro.
“La resolución 2090 contenía ciertas excepciones a la prohibición en general de desarrollar actividades mineras en las áreas del Páramo, incluyendo que los proyectos mineros que contaran con un contrato de concesión y un instrumento de control y manejo ambiental otorgados antes de febrero de 2010, tal como era el caso de la concesión 3452 (de Eco Oro), podían seguir operando hasta la terminación, sin perjuicio de la superposición con el ecosistema”, dice la carta.
Vanguardia conoció que Eco Oro también argumentó que a pesar de que en junio de 2015 se promulgó la Ley 1753, la cual reafirmó la excepción a la prohibición general de la minería contenida en dicha resolución, seguían sin poder continuar desarrollar su proyecto de Angostura.
Resolución con limitación
De acuerdo con lo argumentado por Eco Oro, la resolución VSC 829 que expidió la ANM, si bien extendió la etapa de exploración del contrato de la minera, limitó la extensión al área.
La ANM fundamentó esta decisión en la Sentencia de la Corte Constitucional C-035/16 del 8 de febrero de 2016, la cual anuló la excepción a la prohibición de minería en páramos para concesiones con instrumentos ambientales anteriores a 2010, establecida por la Ley 1753.
“La ANM declaró que si el proyecto presentaba superposición parcial de 50,73% con la zona de preservación del páramo, la extensión de la fase de exploración solo se aplicaría a las áreas restantes del proyecto”, decía en la carta la minera canadiense.
Según Eco Oro, con dicha resolución se privó de sus derechos para desarrollar actividades mineras en la mayoría del área del proyecto de Angostura y acceder a los recursos minerales, a pesar de su inversión que es de US$250 millones.
Para la minera, ahora existe preocupación por el riesgo de que se presente minería ilegal, especialmente en el área donde se ha declarado públicamente existen recursos de oro y plata.
No obstante, el Comité para la defensa del agua y el Páramo de Santurbán junto a otros opositores a los proyectos mineros en el ecosistema celebraron la decisión de la minera.
“La mayor paradoja de todo este entramado que ha suscitado el conflicto ambiental-minero en Santurban es que la legislación ambiental vigente en nuestro país hace que cualquier proyecto o pretensión minera por encima de las bocatomas del acueducto metropolitano de Bucaramanga, en Santurbán o en sus ecosistemas circunvecinos complementarios, sea indefendible e inviable”, aseguró Erwing Rodriguez-Salah, integrante del Comité para la Defensa del Agua y Santurbán.
Vanguardia conoció que por la vulnerabilidad de los derechos adquiridos e incumplimiento en el Tratado de Libre Comercio, TLC, entre Colombia y Canadá, la minera avanza en el proceso de arbitramiento internacional.
El cierre y entrega de los títulos mineros de la compañía es un proceso que puede tardar varios años.
Esta demanda contra el Estado estaría por US$764 millones.
La minería en la zona
En el área de la resolución 2090 de 2014, es decir, dentro del l Páramo de Santurbán y tienen algún instrumento ambiental, hay 7 empresas mineras: Sociedad Minera Reina de Oro, Sociedad Minera La Providencia, Sociedad Minera Trompetero, Sociedad Minera La Elsy, Sociedad Minera La Nueva Elsy, Minera Vetas y Eco Oro, según dio a conocer la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la meseta de Bucaramanga, Cdmb.
En esta zona existen otras compañías como Aux Gold, Continental Gold de Colombia, Oro Barracuda, Galway, Empresa minera San Antonio de Yolombó, Sociedad minera La Esmeralda y Anglogold Asshanti Colombia, que aunque tienen títulos mineros, no tienen permisos ambientales.
En el caso de Minesa, ésta no se encuentra dentro de esta área, aclaró la Corporación.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.