La siembra de estos cultivos se ha expandido, la cantidad subió 6% en el país.
Pesticidas de cocales bolivianos amenazan la supervivencia de las abejas

El uso de pesticidas contra las plagas de los campos de coca, sumado al cambio climático y otros factores amenazan la supervivencia de las abejas en Bolivia, según apicultores y expertos.
"Los cocales están usando de manera masiva e intensiva pesticidas químicos que afectan directamente a la salud de las abejas", explica Rene Villca, apicultor en la municipalidad de Coroico, en la región de Nor Yungas, al norte de La Paz.
La superviviencia de las abejas también es amenazada por el uso de pesticidas químicos contra las plagas de los campos de coca en Bolivia #AFP https://t.co/yFbyYQLKCT pic.twitter.com/WKO8EW0YhG
— Agence France-Presse (@AFPespanol) 4 de enero de 2019
"De las 20 colmenas que tengo, diez están produciendo de manera normal y diez no. Obviamente tienen población, pero tienen mucha menos", lamenta.
De acuerdo con la última Encuesta de Cultivo de Coca presentada por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen (UNODC) y el gobierno boliviano, la cantidad de cultivos de hoja de coca subió un 6% en el país en 2017, un incremento de 1.400 hectáreas de plantaciones, de 23.100 a 24.500.
"El área de cultivo de coca se ha expandido y el bosque nativo se ha reducido a niveles alarmantes", señala Miguel Limachi, entomólogo de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz.
En las escarpadas laderas de los valles de la región, el bosque lozano se ha sembrado de pequeñas parcelas de coca dispuestas en terrazas. Algunas áreas son de color marrón y muestran manchas pequeñas de tierra muerta y gastada.
El panorama parece ensombrecerse aún más porque la extensión de los cultivos de hoja de coca puede llevar a la destrucción de otro tipo de bosques capaces de generar una respuesta natural a las plagas asociadas a la hoja de coca.
"Un monocultivo (cultivo de una sola especie) es más atacado por plagas de insectos u hongos porque ya no existe la cobertura vegetal nativa, ya no hay controladores naturales", explica Limachi. "Y entonces se manejan más pesticidas en mayores concentraciones".
Tóxico para los humanos
Además de la prevención de las plagas que afectan a la coca --principalmente una polilla minúscula y un hongo-- los pesticidas también se utilizan para proteger otros cultivos del país como plantaciones de café o algunas frutas tropicales.
Los efectos de estos productos químicos en las abejas son irreversibles y afectan principalmente sus aptitudes motoras y espaciales, alteradas por componentes altamente tóxicos llamados organofosforados.
"Quiere decir que derivan del ácido fosfórico, el cual es altamente tóxico. Se acumula en el organismo y a la vez también repercute en el sistema nervioso central. Es como si las abejas estuvieran consumiendo raticidas", aclara Limachi.
"Como son insectos sociales y extremadamente organizados, al verse afectado su sistema nervioso, su conducta cambia a patrones irregulares de comportamiento que causan un doble gasto de energía y desorganización en la colonia".
El peligro para los manipuladores de estos productos y trabajadores de las plantaciones se incrementa, además, en la misma proporción que su uso.
Estos pesticidas "permanecen en el suelo, en la superficie de las plantas y obviamente contaminan a todos los organismos presentes. Tanto a los propios cultivadores, a los niños y a sus familias, como a la fauna silvestre", alerta.
"No nos queda otra que utilizarlo"
En el otro lado, quienes utilizan los pesticidas a sabiendas de sus elevados índices de toxicidad son conscientes de los peligros de estos productos químicos y se cubren la cara con un paño antes de rociar, pero esgrimen otro tipo de prioridades.
"Utilizamos los pesticidas para las plagas porque las plagas se comen la coca en pedacitos, y esto afecta a nuestra economía. Hasta las plantas se pueden resecar, y de esa forma nosotros perdemos, como productores de coca, económicamente", dice el trabajador cocalero Exalto Mamani.
Para él, no queda otra opción: "Muchos de los productores de coca somos conscientes de que estamos afectando con estos productos químicos al medio ambiente, pero no nos queda otra alternativa porque la coquita nos mantiene y nos da la economía para mantener nuestra familia", señala.
"Ahora con el cambio climático las plagas han aumentado y sí o sí tenemos que usar productos químicos", añade Exalto, mencionando otro de los factores que más afecta a la población de abejas.
"Los efectos del cambio climático también ayudan a que las poblaciones de abejas disminuyan", confirma Limachi. "Años muy secos y otros años de demasiada lluvia alteran la cantidad de flores, de las que las abejas se sirven para alimentar a las colmenas".
Pero los pesticidas no son los únicos factores que perjudican la salud de las abejas: "La contaminación electromagnética: emisión de ondas de celulares, microondas, radios, televisión... afectan a su comunicación y al funcionamiento de la colmena porque interrumpen procesos como recolección de alimento, cuidado de las larvas o el aseo de la colonia", explica Limachi.
En Coroico, Villca sueña con un cambio: "Esperamos que los productores se den cuenta del valor que tiene este insecto de oro".
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.