En Norte de Santander se ha evidenciado su presencia en los municipios de Toledo, Herrán y parte de Chinácota.
Oso andino necesita un corredor biológico para conservar su especie

Un habitante de Norte de Santander podría mencionar con facilidad varias especies de animales de África. Pero, ¿podría hacer lo mismo con especies de la región?
Bajo ese postulado, un grupo de biólogos, con el apoyo de entidades nacionales e internacionales, se dio a la tarea de estudiar el oso andino o de anteojos, buscando conocer su distribución para promover su conservación de la mano de la comunidad.
“Conocemos poco sobre nuestra biodiversidad y el papel ecológico que cada especie desempeña. Hay un problema cultural y educativo que queremos contrarrestar con esta estrategia”, argumentó Carlos Cáceres Martínez, integrante del Grupo de Ecología y Biogeografía de la Universidad de Pamplona.
Para ello, Cáceres se ha internado en el Parque Nacional Natural Tamá y con la orientación de guardabosques ha recorrido el páramo nortesantandereano.
“Hemos conocido sobre su ecología, se trabaja en el análisis de la dieta, en la preferencia de hábitats y en la distribución de la especie dentro del área protegida”.
En la investigación el biólogo Cáceres, integrante del Grupo de Investigación en Ecología y Conservación de Fauna Silvestre de la Universidad Nacional; también ha tenido como aliados a los expertos Joan Gastón Zamora, Carlos Eduardo Ortiz Yusty y José Fernando González Maya, este último vinculado a Procat Colombia y a la Universidad Nacional Autónoma de México.
En conjunto están elaborando un estudio teórico, práctico y de ordenamiento territorial; en el que participan las Corporaciones Autónomas Regionales (Boyacá, Santander y Norte de Santander) y Parques Nacionales.
Una de las conclusiones del trabajo investigativo es que se requiere habilitar un corredor biológico entre los parques nacionales naturales Tamá, Cocuy, Pisba y el Santuario de Fauna y Flora Guanenta Alto Río Fonce. De esa forma se minimizarían los efectos de la fragmentación y el deterioro de los bosques.
Desde el año pasado el equipo de biólogos e instituciones como Wildlife Conservation Society, Colombia Biodiversa e Idea Wild, se aliaron con Parques Nacionales y la Universidad Nacional para desarrollar un análisis de conectividad de los páramos e identificar áreas prioritarias que permitan la conservación del oso andino y la biodiversidad que al mamífero está asociada.
El oso andino, de acuerdo con Cáceres, es de vital importancia para los ecosistemas por su función como dispersor de semillas. “Se le conoce como arquitecto de los bosques y especie sombrilla (es un indicador del estado de conservación)”.
Características
El hábitat preferido para los osos es el bosque andino y los páramos. En Norte de Santander se ha evidenciado su presencia en el Parque Nacional Natural Tamá, especialmente en los municipios de Toledo, Herrán y parte de Chinácota. Además, se tienen registros en el Catatumbo, y en áreas del páramo de Santurbán.
Esta semana (21 de febrero) se cumplió el Día Internacional para la Conservación de los Osos y el andino, único de Sudamérica, merece ser conservado.
A la especie se le conoce por ser de menor tamaño corporal que el oso negro y por el color claro de su pelaje alrededor de los ojos, hecho que da origen al nombre: oso de anteojos.
El oso andino es una especie solitaria y hace nidos en árboles o en el suelo. Generalmente tienen una o dos crías por camada y las hembras cuidan los primeros años de ellas.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.